Skip to main content

Uncategorized63

Temporada de Dulces

By Casa, Cocina, Comercio Justo y consumo Responsable, DIY, Uncategorized

Así de bonitas las encontré en el mercado

El verano es generoso en aromas, colores y sabores. La forma de inmortalizarlos es haciendo dulce para todo el año. Las mejores opciones del mercado son: frutillas, frambuesas, ciruelas, cerezas, damascos, duraznos y pelones.

La fórmula mágica que uso es por 1 kilo de frutas, 700 gr de azúcar y algunos toque mágicos que despierten notas en el paladar: un toque de nuez moscada, anís estrellado, clavo de olor, cascaritas o ralladuras de citricos y, siempre, jugo de limón para que las frutas mantengan su color y no se oxiden. Las combinaciones siempre son a gusto del consumidor y a medida que vas tomando coraje vas a ir escalando en combinaciones más audaces.

Paso a paso:

Cuando encuentres esas frutas deliciosas que te susurren acá estoy ! compra por lo menos un kilo que rinde aproximadamente para 3 frascos 450 gr. 

Llegar a casa, lavarla , descarozarla y cortarla en trozos pequeños para facilitar el proceso de maceración.

En una buena cacerola la dejas reposar con el azucar y el jugo de 1 limón por lo menos medio día para que vayan largando sus jugos.

Antes de ponerla a fuego lento agrega las especias que hayas elegido y la ralladura de las cascaras del citrico que te guste. Secretito: Si vas a explorar con clavo de olor, anis estrellado, canela y nuez moscada que no sean en polvo porque enturbian la preparación.

Ahora si, a fuego lento por un par de horas hasta que vayan tomando consistencia de dulce. El punto exacto es cuando ya no gotea. Si se pasa de punto se caramelizará y de ahi a que se queme solo hay un instante. Revolver de vez en cuando con cuchara de madera, si se hace espumita blanca, sacarla .

Mientras tus frutas estan en proceso de transformación, lava bien esos frascos de vidrio que tenes guardados para este momento y pasales un papel de cocina con alcohol para minimizar riesgos de contaminación.

Llego el momento de enfrascar en caliente, una vez que llegaste casi al tope, cerra bien fuerte la tapa y ponela boca abajo para que se genere vacio. Las podes guardar por 6 meses en lugar fresco y oscuro y en la heladera una vez que lo abriste.

Pone a calentar tu pava para un buen mate, te o café, prepara unas ricas tostadas con manteca o queso untable y a disfrutar de la mejor mermelada, la que hisicte con tus propias manos y mucho amor.

Espero ansiosa que me cuenten como les fue con esta receta.

Que tengan una Buena Vida!!

Museo Larreta: Intervenciones Mínimas y La Reconquista del Dormitorio de Larreta

By Arte, Salidas y Paseos, Uncategorized

Intervenciones mínimas en el Museo de Arte español Enrique Larreta
Se trata de un programa en donde se exhiben obras de artistas contemporáneos en
diálogo con la colección permanente del museo en donde el visitante pueda encontrar
obras que le remitan a temas, técnicas, materialidades y planteos visuales en relación
con una colección histórica sin interferir con el recorrido habitual de las salas.


Los artistas seleccionados para esta primera intervención son Inés Raiteri, Jorge Miño y
Pablo Lapadula, quienes intervienen la Sala Escritorio durante los meses de verano del
2023/2024. Los tres artistas exhiben obras que remiten a la arquitectura del museo, al
universo literario de Enrique Larreta y a la tradición del tapiz y de obras bordadas en la
colección.

Inés Raiteri exhibe sus últimas obras, figuras bordadas en hilo de seda azul sobre
opalina, basadas en el concepto japonés de semamoris. Esta práctica alude a los
bordados en la ropa de los bebés y los niños como una manera de protección. Se creía
que el alma residía en la espalda y al estar indefensa por no contar con los ojos, las
madres colocaban los símbolos bordados en la parte posterior de las vestimentas de
sus hijos. Son bordados que funcionan como un talismán que pueden tener la forma
auspiciosa de una grulla, un pino, una flor o el genkiko (un marcador en el juego de
memoria del incienso), a la manera del ojo árabe o los amuletos que las culturas
orientales usan para atraer la buena fortuna y alejar los males Inés realizó varios
patrones que, según sus palabras, aluden a historias protectoras con sus seres
queridos, una artista que borda mensajes como rezos para estar amparados.

Jorge Miño es fotógrafo. En este caso presenta un conjunto de calados sobre papel
que parten de sus propias producciones fotográficas. Son relieves que realiza con una
máquina de corte y que incluyen aproximadamente unas 500 hojas caladas con una
imagen fragmentada de la misma toma. Replica una representación arquitectónica sin
ornamentos y nos la muestra en una escala reducida, otorgándole intimidad y
sensibilidad a diferencia de sus obras de gran formato.

Pablo Lapadula experimenta con humo, estos trabajos que presenta son los primeros
estudios formales en donde aborda su materialidad. El humo en clave poética en
contraposición a lo formal representado por el dibujo en lápiz. Pablo, científico y
artista, decide trabajar en estas piezas con grafito que es el mismo elemento que el
humo. Uno, en formato carbón y el otro, en forma de tizne se entrelazan en un
pequeño diálogo muy sutil sin que uno eclipse al otro. Un mismo material en distintos
estados: de lo sólido a lo inasible y fugaz, “de la caligrafía a la elocuencia del lenguaje
poético que no es literal” citando sus palabras.

Recomendación de Editora : La Reconquista del Cuarto de Larreta

Por pedido del público re armaron el dormitorio guardando celosamente hasta el más minimo de los detalles teniendo en cuenta que Larreta escribia en la cama. Esta vez tomaron la decisión de armar la más completa de las escenografías con todas las piezas que estan en el museo: su cama de bronce, sus muebles de caoba, el telefono de baquelita negra, el secreter, su escritorio y una ventana que da al jardìn, que en realidad es una pantalla de televisión.

El Jardín del Museo es un paraíso en miniatura y un hermoso lugar donde perderse por un buen rato dejando atrás nuestra ruidosa ciudad.

Que tengan una buena vida llena de cosas lindas para ver y disfrutar como los Museos de la Ciudad de Buenos Aires!.

Fuentes: Museo de Arte Español, Fotos: Museo de Arte Español y Pato Sclocco con iPhone 13.

Leimos: Artificial

By Libros, SUSTENTABILIDAD, Uncategorized

Un excelente libro para conocer y dar los primeros pasos del maravilloso mundo de la IA, y su herramienta más conocida, hasta ahora, el Chat GPT.

Se juntaron dos capos Mariano Sigman, Doctor en Neurociencia e investigador y Santiago Bilinkis, emprendedor y tecnólogo, que nunca habían trabajado juntos, a pesar de que forman parte del mismo grupo de amigos; lo escribieron a 4 manos; cada uno en una punta del mundo diferente en tiempo record (4 meses); cabe destacar, que ellos mismos, confiesan no haber usado la herramienta en esta oportunidad.

El libro consta de once capítulos que atraviesan desde la génesis de la IA; como su llegada viene a marcar un nuevo punto de partida; al arte de conversar y hacer buenas preguntas, base fundamental del pensamiento crítico; como influye en la educación y el trabajo y cierra con la moral de un algoritmo y lo que hay entre la utopía y la distopía.

Es súper ameno a pesar de la complejidad tanto de los temas de neurociencia como de tecnología, que no todos los habitantes de esta urbe manejamos. Los que somos asiduos lectores de ambos llegamos a vislumbrar donde hay más Mariano y donde hay más Santi, pero el resultado es muy homogeneo y viene a dar respuesta a un tema que antes o despues nos va tocar atravesar a todos.

Algunas cosas que me llevo para seguir avanzando en la inclusión de IA en mi día a día como escritora y especialista en temas de comunicación y sustentabilidad:

  1. Es una herramienta para la producción de contenidos.
  2. Es una herramienta que puede acelerar el proceso creativo, pero no lo sustituye de un modo singular,unico y personal. No es dificil ser «un Elvis», lo dificil es «ser Elvis»
  3. La importancia de la calidad de las preguntas que le hacemos es clave, cuanto más exhaustivas, mejor;
  4. El resultado es superador siempre y cuando nosotros le hayamos brindado buenos insumos en el brief de nuestra búsqueda.
  5. Es muy bueno como traductor, aún con idiomas no tradicionales.
  6. Uno de los mayores riesgos es que lo que no sabe, puede inventarlo, claramente no de forma intencional, teniendo en cuenta que funciona en base a información guardada y a la forma de asociarla.
  7. La información guardada es hasta el 2021, entiendo que se irá actualizando.

Si quieren escuchar más de la boca de los autores no se pierdan la presentación que hicieron en Aprender de Grandes de la mano de Gerry Garbulsky. https://www.youtube.com/watch?v=fSHl5adD5fw&ab_channel=AprenderdeGrandes

Si quieren empezar a explorar lo que se viene, porque se viene, les dejo el link http://www.chat.openai.com

Que tengan una Buena Vida, descubriendo el maravilloso mundo de la IA!

«Ana Pavlova: De la elegancia en sus movimientos, a la sutileza del postre»

By Uncategorized


Ana Pavlova – Ph: Pinterest

En el vibrante mundo de la danza clásica, pocos nombres resplandecen con la intensidad de Ana Pavlova. Su gracia sin igual y su habilidad para elevarse por encima de las limitaciones físicas y artísticas la convirtieron en una leyenda del ballet en el siglo XX.

Ana Pavlova nació en San Petersburgo en 1881, a los 10 años ingreso a la Academia Imperial de Ballet de San Petesburgo, donde estudiaron los más celebres e iconicos bailarines rusos de todas la épocas, y rápidamente conquistó el mundo con sus interpretaciones etéreas. Fue una bailarina, con su destreza inigualable, cautivó a audiencias en toda Europa y más allá, consolidándose como la personificación de la gracia y la elegancia, en 1907 el coreográfo Mikail Fokin creo para ella la muerte del cisne.

Margot Fonteyn recalcaba que estaba convencida de que las cualidades que colocaban a Ana por encima de todos los demás fueron la intensidad de su espíritu, la compulsión apasionada y su gracia que le daba sentido hasta el más mínimo movimiento.

Un Vínculo Inesperado con la Gastronomía

Durante una gira por Australia y Nueva Zelanda en la década de 1920, dejó una huella imborrable que trasciende el arte del ballet y un chef creo especialmente para ella eel exquisito postre conocido como «Pavlova».

Así como ella desafiaba la gravedad en el escenario, su homónimo culinario se eleva a nuevas alturas en la repostería. Un crisol de merengue, suave y crujiente, sirve como plataforma para la estrella de este ballet gastronómico: la crema batida en picos suaves y frutas frescas que flotan en su superficie.

Disputas Geográficas y Un Legado Duradero

La creación ha sido objeto de disputa entre Australia y Nueva Zelanda, cada país reclamando la autoría de este postre celestial. Sin embargo, más allá de las fronteras, el Pavlova ha tejido su propia narrativa culinaria, encontrando un lugar en mesas festivas y ocasiones especiales en todo el mundo.

En la intersección de la danza y la gastronomía sigue siendo un tributo exquisito a la inmortalidad artística de Ana . Cada bocado es una reverencia a la elegancia en movimiento y una celebración de la dulzura que perdura mucho después de que el telón ha caído.

En un mundo que busca constantemente la fusión de la creatividad y el placer el persiste como un recordatorio permanente de cómo el arte puede trascender los límites del escenario y danzar eternamente en la imaginación colectiva. En cada cucharada, el encanto de Pavlova vive y se deleita, una experiencia que nunca pasa de moda.

Ph:Pinterest

Ingredientes

Para el merengue:

  • 4 claras de huevo impecables + pica de sal
  • 1 taza (200 g) de azúcar blanco
  • 1 cucharadita de jugo de limón
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla
  • 1 cucharadita de maicena (almidón de maíz)

Para el topping:

  • 1 taza de crema de leche para batir (nata) fría
  • Frutas frescas (frutillas, damascos, maracuyá.) mis favoritos siempre son los frutos rojos

Preparación

  1. Precalentar el horno: horno a 150°C (300°F). Cubrir una bandeja para hornear con papel manteca.
  2. Preparar el merengue:
    • En un bol limpio y seco, batir las claras de huevo a velocidad media hasta que estén espumosas. Truquito:pizca de sal, suben mas rápido.
    • Aumentar la velocidad y agregar el azúcar gradualmente, una cucharada a la vez, hasta que las claras estén brillantes y formen picos suaves.
    • Agregar el jugo de limón, la vainilla y la maicena, y batir hasta que estén bien incorporados.
  3. Dar Forma y hornear el merengue:
    • Verter la mezcla de merengue sobre la bandeja para hornear formando un círculo.
    • Crear un hueco en el centro para contener los toppings.
    • Reducir la temperatura del horno a 120°C (250°F) y hornear durante 1 hora y 30 minutos, o hasta que el merengue esté firme por fuera y suave por dentro. Si falla, a veces pasa, en muchas panaderias y confiterias venden las bases de merengue pre listas.
  4. Enfriar el merengue:
    • Apagar el horno y deja enfriar el merengue dentro del horno con la puerta entreabierta.
  5. Preparar la crema y las frutas:
    • Batir la crema hasta obtener picos suaves.
    • Lavar y cortar las frutas frescas.
  6. Ensamblar el Pavlova:
    • Colocar el merengue en un plato grande.
    • Rellenar el hueco con la crema batida y decorar con las frutas frescas.

Secretito: Para poder disfrutar del mix de la textura crocante y aterciopelada del merengue, la untuosidad sutil de la crema batida y la explosión de sabor de las frutas de estación es importante prepararlo unos minutos antes de servirlo.

Que tengan una Buena Vida llena de de historias deliciosas!

Fuentes: https://www.kiosco.clarin.com/article/281758454070047 – Chat.OpenAI.com

Clásica y Moderna: Ahora y entonces

By Arte, Libros, Salidas y Paseos, SUSTENTABILIDAD, Uncategorized
Clasica y Moderna, Ahora

Mi vida de estudiante de Letras era una eterna buqueda del tesoro de libros. Tenía un circuito chico formado: El profesorado en Av. Córdoba y Riobamba, La Biblioteca del Maestro en el Pasaje Pizurno 953 y Clásica y Moderna Callao 952; el grande Av Callao desde Corrientes hasta Libertad, los puestos de libros de Plaza Italia y los de Tribunales. Los rara avis se conseguían en la Feria del Libro.

Clásica y Moderna, Entonces

Clásica y Moderna era mi lugar obligado; bajaba del colectivo en Córdoba y Callao y me daba una vueltita antes de entrar a clase. Me fascinaba la cantidad interminable de libros que podía espiar sin que nadie me interrumpiera, el color gris claro de sus paredes y la señora que atendía, Natu, que amorosamente buscaba las figuritas dificiles y me orientaba sobre que más podía leer para entender el concepto que proponía el autor pero, por sobre todas las cosas, con su charla precisa siempre me daba más pistas y sentido a mis busquedas sobre esas obras que me fascinaban.

Cuando terminé la cursada a finales del ’82, deje de ir. Al año siguiente ya se había convertido en ese lugar icónico que todos conocimos y que parece que ahora recuperaremos. Volví un par de veces a tomar algo, la propuesta era magnifica, pero yo extrañaba esas paredes grises, el silencio profundo y ese olor a papel viejo y tinta seca.

La Historia

La librería y café se remontan a 1916, cuando Emilio Poblet Diez abandonó Madrid para llegar a una Buenos Aires próspera, que se abría a los extranjeros como un escape a una Europa sumida en la Gran Guerra. Parte de esta historia, sobre aquel viaje, aquellas sueños y la tristeza de la pérdida puede leerse en La cuna verde, libro publicado por el 75 aniversario de la librería.

Sus hijos Emilio, Francisco y Ricardo se unen a su padre, quien abre diferentes librerías sobre la avenida Callao bajo el sello Poblet Hnos. En 1938 se produce la separación que daría vida a Clásica y Moderna, cuando Francisco Poblet se separa de la sociedad familiar para encarar un proyecto propio y funda, junto a su mujer, Rosa Ferreiro, la librería que se convertiría con 80 años de historia, en un emblema de la cultura porteña que fue un faro de encuentro de personalidades destacadas de la cultura como Bernardo Houssay, Mariano Castex, Alfonsina Storni, Alfredo Palacios, Jorge Luis Borges, David Viñas, Alicia Steimberg, Silvia Plager, Ana María Shua, Oscar Barney Finn, Graciela Dufau y Santiago Kovadloff.

Cuando en 1980 muere Francisco, sus hijos, Natu y Paco Poblet, toman el timón de lo que el filósofo Santiago Kovadloff denominó como «una universidad en las sombras» y comienza una época en donde las letras siguen siendo la figura principal, pero se suma el café-bar y los espectáculos nocturnos, que elevaron aún más su estatus mitológico.

https://www.infobae.com/cultura/2019/02/24/clasica-y-moderna-nacimiento-apogeo-y-caida-de-la-querida-y-emblematica-libreria-portena/

La Buena noticia es que el Lunes 11 re abre sus puertas de la mano de Raquel Rodrigo, empresaria, docente y rescatista de lugares iconicos de Buenos Aires. Celebro de todo corazón el rescate y les deseo Exitos Totales en esta nueva aventura.

Que tengan una Buena Vida llena de Libros que siempre te llevan a lugares mágicos!

Celebraciones: Preparando una Navidad de Lujo con los más peques

By Celebraciones y Regalos, DIY, Uncategorized

Calendarios de Adviento

Calendario de adviento – Foto: Martha Stewart

Los calendarios de adviento son una tradición religiosa que surgió en la Alemania protestante y su finalidad era preparar a toda la comunidad, pero especialmente a los niños, para la llegada del nacimiento de jesus durante la noche del 24 de diciembre. Inicialmente solo se recordaban los 4 domingos previo, pero con el tiempo se fueron sumando oraciones y pequeños regalitos, estampitas, dulces y frases inspiradoras que se van abriendo cada día.

Mas alla de las creencias religiosas que cada uno tenga, la convocatoria a reflexionar y agradecer todo lo que se vivió en el año es una muy buena oportunidad para hacer balances .

Solo hay que recurrir un poco a la imaginación para preparar pequeñas cajitas, sobrecitos de colores y generar un espacio en familia para abrirlos en algún momento del día. Miles de Opciones en Pinterest una más linda que la otra.

Armar el arbolito

Foto Pinterest

Otro día clave es el 8 de Diciembre, especialmente dedicado para armar el arbolito.

Podes elegir alguna temática en especial como la de la foto con Reminicencias del Cascanueces o simplemente buscar un rincón de la casa y armar un pequeño altarcito con una de tus plantas favoritas y unas velitas, lo importante es convocar el espíritu navideño.

Santa Claus

Fundamental anticiparnos con tiempo a la escritura de las cartas con los pedidos correspondiente para evitar malos entendidos la noche del 24 y llegar a tiempo con todos los pedidos. Un muy buen tip es compartir la lista con tios y abuelos.

Lo más importante es poner foco en la intención y en detalle para sorprenderlos y alagarlos, un muñeco de apego hecho por las manos amorosas de una tia o una abuela siempre es mucho más valioso que las últimas versiones de los juguetes mas caros del mercado. Podemos hacer pequeñas golosinas, cuadritos con imagenes de sus héroes favoritos, mantitas de viaje para las vacaciones, elegir cuentos en las tiendas vintage del barrio, solo hay que pensar fuera de la caja y buscar objetos deseados que duren para siempre.

Galletitas de Jengibre

Foto Pinterest

Las Galletitas son un clásico que funciona como regalo, como atención para nuestros vecinos y como detallito dulce para el desayuno del 25.

125 grs de manteca
1/2 taza de azúcar
1 yema
2 y 1/2 tazas de harina
1 cdta de bicarbonato de sodio
3 cdsa de jengibre en polvo
2 cdas de miel de maíz

En un bol colocar los ingredientes. Mezclar con las manos mientras se va desarmando la manteca con la punta de los dedos.

Estirar la masa con el palo de amasar y cortar las galletitas con cortantes con formas navideñas o con los que tengas

Cocción: En el horno hasta que estén doraditas.

Decorarlas con glasé (azúcar impalpable, jugo de limón y clara).

Celebrar la Navidad con todo el amor del mundo y rescatar tradiciones en familia es un báscico de La Buena Vida!

Día de Muertos

By Arte, Celebraciones y Regalos, Diario de Viajes, Uncategorized

LOS ORÍGENES

En la visión indígena, el Día de los Muertos implica este transito de las ánimas, que regresan con los mortales para convivir con los familiares y compartir los alimentos que se les ofrece en los altares. Precisamente, en la época prehispánica el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la cultura: los cuerpos se envolvían en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. 

El origen de esta tradición proviene de esta conmemoración que los indígenas realizaban en tiempos prehispánicos junto a la celebración de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles. Los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios, adaptaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz.

De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, a los adultos.

Altar del Día de Muertos en el Zócalo en la Ciudad de México.

Aunque cada región mexicana tiene sus propias tradiciones, todas tienen rasgos en común. Una de las más importantes es la colocación de altares. En ellos no faltan los pétalos de cempasúchil (cempoalxúchitl), las velas y comida como el pan de muerto, hecho a base de maíz y otros vegetales y muy típicos en las ceremonias y festividades prehispánicas. Actualmente, este pan se elabora con harina de trigo, azúcar, huevo y levadura y se adorna con figura de huesos cruzados a la que se le espolvorea azúcar.

En los altares también está presente el copal, una resina aromática cuyo humo se considera alimento de las divinidades celestes, así como objetos artesanales y los manjares favoritos del difunto, concretamente fruta, papel picado, siete platos con molenegro con siete montones de tortillas para los muertos adultos, piezas de pollo o guajolote cocido, tamales, café y chocolate calientes, un incensario conocido como tecolcaxitagua bendita, la imagen del santo más importante y la imagen de los difuntos.

Otra de las características comunes es el adorno de las tumbas y los cementerios, que se llenan de flores y velas para honrar a los muertos. Es habitual que las familias coloquen ofrendas a lo largo del camino que va desde su casa hasta el cementerio.

No se pierdan la nota completa en : https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/tradiciones-mexicanas-dia-muertos_13355

Nota de Editora:

Tuve la suerte infinita de vivir un año en México, de vivir experiencias fuertes e intensas como el chile habanero; de estudiar y tratar de entender sus costumbres parecidas al mole poblano con un mix de culturas ancestrales y una fuerte impronta de los conquistadores.

Una de las celebraciones que más me llamo la atención es la del día de muertos. La película Coco nos develo en tonos cálidos y con muy buena Música bien charra, una historia de amor, celos encuentros y desencuentros de la típica familia mexicana.

Para saber un poco mas, no te quedes ni con las Calaveras de azúcar ni con las guirnaldas de papel. Es una excelente manera, de por lo menos una vez al año, recordar a los tuyos que ya se fueron, pero que son los que le dan acerbo y tradición a tu vida y que de alguna manera siempre te acompañan.

Celebrar la vida recordando y honrando a nuestros antepasados, hoy más que nunca, le da sentido a la forma de trascender.

Que tengan una Buena Vida!

Fotos: National Geografhic

11º Edición del Premio al Lujo Sostenible

By Arte, Comercio Justo y consumo Responsable, Decoración y Diseño, Lujo Sustentable, SUSTENTABILIDAD, Uncategorized

El “Premio al Lujo Sostenible en América Latina” es una distinción de carácter exclusivamente sociocultural –organizado por el Centro de Estudios para el Lujo Sustentable-, cuyo propósito es reconocer anualmente la combinación de estética, belleza y calidad en la artesanía en el universo del lujo en Latinoamérica. La artesanía promueve la diversidad cultural y establece un profundo sentido de la pertenencia. Los participantes son artesanas y artesanos de Latinoamérica que -teniendo en cuenta lo anterior- preserven la cultura y las tradiciones locales. La artesanía tiene que ver con productos realizados a mano, basados en el savoir faire de un grupo selecto de artesanos que preservan las técnicas tradicionales y únicas de manufactura. La artesanía es la escencia del lujo sostenible.

Este año fue la undecima edición de este premio liderado y creado por Miguel Angel Gardetti, que realiza un trabajo inmenso por la conservación y la visibilización del patrimonio de nuestra región y la preservación de nuestro acervo cultural, en colaboración con Daniel Joustard, francés de origen, quienes apuestan incansablemente al desarrollo y la conservación de la tradiciones milenarias de las culturas actuales y precolombinas latinoamericanas.

Durante toda la entrega de premios se vivió un clima de orgullo y reconocimiento por nuestras tradiciones ancestrales de todo Latinoamérica; hoy más vigente y renovada que nunca.

Aquí el Jurado:

Los Ganadores de este año son:

Categoría Arte en Cerámica

La Maestra Magdalena Pedro Martínez es oriunda de Oxaca. Utilizó la técnica ancestral de más de 2500 años de cocción de reducción de oxígeno para hacer esta maravillosa pieza de barro que representa los trajes típicos de las mujeres de su pueblo.

Categoría Arte en Metal

Es orfebre y artista contemporáneo Rioplatense. Utilizó piezas recuperadas de plata 925 para la realización de este plato divino . La obra se puede visitar en su Galería de arte en la Plaza Dorrego en el barrio porteño de San Telmo. No se lo pierdan!!

Categoría Arte Textil

Esta pieza superlativa del arte textil peruano representa los espacios mágicos y religiosos de la cosmovisión andina. El tapiz tiene una medida de 120×150 y esta realizado en Alpaca y Algodón. El manejo del color y de la imagen le valió una muy merecida comparación con la casa Los Gobelinos de Francia. El Maestro Alfonso Sulca Chávez es oriundo del pueblo de Ayacucho (Perú) cuna de la Artesanía de su pais donde residen y trabajan más de 360.000 artesanos de los cuales el 75% son mujeres que no solo trabajan por la sostenibilidad económica de la comunidad, sino también por la sostenibilidad cultural como mencionó Madelaine Burns en sus palabras de Apertura.

Categoría Arte en Madera

El increíble nivel de detalle de este «Estudio de una nuez» realizado por el artista argentino Rubén Rodriguez, quien se inspiro en la topografía de la patagonia para su realización y utilizó madera de un árbol de radal, nativo de nuestro país, que se había caído en una tormenta. Su obra fue exhibida en la exposición de MATRIA y en este momento esta en una galería en Paris.

El Premio

Como ya nos tiene acostumbrados nuestra artista invitada Alejandra Gubinelli, el premio es una de sus obras realizada en vitrofusión con vidrio recuperado, rindiendo tributo a los Pueblos Originarios de toda Latinoamérica.

Felicitaciones a todos los ganadores y a los organizadores. Fue un placer enorme acompañar esta entrega de premios y poder compartir con todos ustedes un poco más del inconmesurable patrimonio de lujo que tenemos a nuestro alcance .

Que tengan una Buena Vida llena de Lujo Sostenible!!