Skip to main content

Pato Sclocco

Tacitas de Limoges

By Uncategorized

Te gusta el te? Te gusta el Café? Nada como tomarse un buen ristretto en tacitas de Limoges, esas chiquitas, de porcelana francesa, casi transparentes con diseños que son una mononura, si, si esas que tu abuelita y tu tía guardaban para las visitas y que seguramente heredaste y tenés guardadas.

Royale Limoge es la fabrica de porcelana más antigua de Francia. La producción arranco a finales de 1700 cuando se descubrieron grandes yacimientos de caolín, materia prima básica y fundamental para la producción de porcelanas de alta calidad. Las piezas son muy parecidas a la chinas y esta considerada como la más famosa del mundo. En 1816 el Rey Luis XVI le otorgó a la ciudad de Limoges el permiso exclusivo para producir la porcelana para el Reino de Francia. Sus diseños son sutiles, delicados, muy cuidados y en sus mejores versiones tienen filete de oro.

Heredé las tacitas de café de mi abuela, ella me enseño que para distinguir la porcelana de buena calidad, tenes que levantar la taza y observarla de adentro hacia afuera, si ves el sello que esta es la base, son de buena calidad. Todas las piezas de esta fabrica tienen su sello y las colecciones más importantes vienen numeradas, valen una fortuna.

Como ya les conté una de mis pasiones es recuperar objetos que cayeron es desuso y quedaron guardadas para siempre en el baúl de los recuerdos y me gusta buscar la historia de las cosas y poner el valor de lo afectivo para después compartirlas con todos ustedes. Casi casi un rescate entre arqueológico y emotivo que vale revivir.

Si tenés tacitas de limoge, lavalas con agua caliente y ponelas en uso, no las dejes para una mejor ocasión, aprovecha la posibilidad de disfrutar objetos bellos todos los días de tu vida, vos te los mereces. Imagináte un rico té de jazmín o de rosas hecho en una linda tetera y servido en esas tazas livianitas, finitas y suaves al tacto de tus labios, mirando por la venta mientras disfrutas una buena lectura mientras suena tu música favorita….. La experiencia es superlativa!

Este año aprendimos que el momento es ahora!

Que tengas una buena vida rodeado de cosas bellas, te lo mereces sos la persona más importante del mundo. Mimate y malcriate sin culpas! Disfruta cada momento como si mañana fuera el último.

Que tengas una Buena Vida!!

Pato

info y fotos: azureazure.com

El Día de La Pachamama

By Celebraciones y Regalos

 

Es un mes para celebrar la tierra, la comida, la cultura ancestral y aprovechar la oportunidad para mirar para adentro, amigarnos con nosotros mismos y agradecer lo mucho que la Pachamama nos da.

Gracias a la Madre Tierra que nos cobija y da calor!

 El Día de la Pachamama

La Pachamama es la más popular de las creencias expresadas con fuerza por los pueblos originarios en América Latina. «Pacha» significa universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que «Mama» es madre.

La leyenda menciona que agosto es el tiempo de adoración a la Madre Tierra, época de agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo. Por eso, el primer día de este mes se revive el ritual de gratitud a la tierra, un rito que sobrevivió a la colonización española y traspasó fronteras.

La entrega de ofrendas a la tierra en épocas Pre Colombinas era muy importante para la supervivencia de Pueblos enteros. Era importante invocarla para que lloviese despues de sembrar; en los pueblos aztecas en el momento de la siembra enterraban unas muñequitas de barro con vientres bien abultados, con caras sonrientes eran las encargadas de vigilar que la cosecha fuera buena para asegurar la supervivencia de toda la comunidad. Hay culturas enteras que desaparecieron por falta de agua, por una hambruna o por la adversidad de la naturaleza. En esa época entregarse a la adoración de la tierra tenía que ver más con la sustentabilidad que con la devoción.

La mejor forma de rendirle culto a La Pacha esta directamente relacionado con nuestro compromiso con la tierra, con nuestros hábitos de consumo: Que hacemos con la basura? Como elegimos nuestra ropa? Cuantas oportunidades le damos a las cosas que ya no usamos? Como usamos el agua, la energía?, como cocinamos? Re pensar nuestras costumbre son las mejores ofrendas que le podemos hacer.

Este año la celebración será solos en casa, sin amigos! Falta poco, ya vamos a volver a celebrar con otros.

No se priven de la Caña con Ruda a la noche con un toque de chocolate y no se olviden de hacer una linda ofrenda a la Pachamama. En mi balcón hay una planta de hortensias en la que le dejo a la Pacha mis ofrendas: pétalos de flores, semillas, café, té, de vez en cuando una gotas de caña o de vino y ella todas las primaveras me regala hortensias enormes y azules.

Que tengan una Buena Vida!

Foto: Comunidades Rurales Argentinas

De como las ovejas negras, que eligen tener una Buena Vida, hacen del mundo un lugar más amigable.

By Uncategorized

Las Ovejas Negras, personas disruptivas o raritas para el común de la gente, eligen tener una buena vida y trabajan de forma silenciosa para generar cambios pequeños y contagiar al resto con lo simple y básico que tiene  “La Buena Vida”  inspirada en culturas ancestrales como el Feng Shui (China),  Wabi Sabi (Japón), el Lagom (Suecia) o lo Hyggie (Dinamarca); que te invita y te propone conectar con vos mismo, con tus creencias, con tus deseos y con todas esas elecciones y decisiones que dejas para más adelante olvidándote de darles un espacio y un tiempo en tu vida de todos los días.

Por una cuestión de supervivencia tienden a tener grupos de referencia donde interactúan con canones no convencionales donde la prioridad es desarrollar lo diferente y disruptivo. Son fans absolutos de pensar distinto, fuera de la caja, siempre tienen un plan B, difícilmente funcionen en piloto automático, eligen cada una de las cosas que hacen o proyectos donde se involucran y le ponen mucha pasión a todo lo que emprenden.

Se reconocen por su instinto irracional y enseguida arman tribu, no importa lo diversos que sean, no tienen que ver con sus elecciones profesionales, culturales, religiosas o políticas solo los une la causa: volver a las fuentes, rescatar lo ancestral que asegura la supervivencia de la especie a lo que le suman toda la oferta de lo nuevo y disponible que trae la modernidad y todo el bagaje de valores eticos. Desarrollan tareas comunitarias en post de su propia supervivencia y su misión es rescatar al mundo del tedio y la procastinación. Van por la vida hackeando estereotipos y proclamando su verdad en voz baja, sin hacer mucho ruido, generando movimientos de cambio tímidos pero contundentes. Son los distintos, a ellos no les importa, son felices con su convicción de que las cosas pueden ser diferentes y trabajan todos los días sin prisa y sin pausa.

Están infiltrados en el rebaño de “ovejas blancas” y toman posturas políticamente correctas para camuflarse en el medio del mundanal ruido, nunca son mas de 4 o 5 y silenciosamente generar cambios muy pequeños a sabiendas que generaran tendencia y de a poco se irán sumando algunos más. Tienen una estrategia sin tiempo.

Su aprecio por los valores estéticos y su vocación por lo comunitario los convierte en hacedores pragmáticos de tendencias. Tienen fieles y fanáticos amigos que los siguen y se convierten en los early adopters de las movidas que proponen. Priman siempre  la belleza, el rescate por lo intelectual, las lecturas de clásicos y la vuelta al amor por la filosofía. La importancia de conectarse con “el ser” y dejar de lado “el parecer”.

La consistencia entre lo que dicen y lo que hacen y la bajada a la tierra en el día a día de sus vidas, es lo distintivo a la hora de la generación de valor para una sociedad más justa donde la medida es lo posible. Su misión no es salvar el mundo es solo tratar de hacerlo un más amigable

Son una suerte de chicos y chicas, no importa si tienen 20 años o 75; sumamente curiosos con un toque nerd-techie- intelectuales que usualmente están siempre de buen humor, dispuestos a escuchar más que hablar, porque esa es una de las formas en que más aprenden. Su motor de crecimiento es el desafío de conocer más, ir por más, trabajar más por la transformación del mundo en el que crecen y se transforman.

Tienen cierta predilección por los sesgos cognitivos, esos atajos mentales de los que disponemos para llegar a la solución de los problemas. Saben que su memoria no es perfecta, por eso buscan Info todo el tiempo para apalancar sus decisiones. Tratan de planear sus proyectos con un buen nivel de detalle teniendo en cuenta la mayor cantidad de variables disponibles para estimar los impactos. Saben que no van a tener todas las variables bajo control y por eso siempre tienen un plan B y por las dudas le rezan a la Pachamama, al Ser Celestial, a la Virgen de Guadalupe, siguen los nombres. Eligen proactivamente, buscan la mejor opción desde un marco teórico y apelando y escuchando siempre lo que les dice “la panza” , digo… la intuición. Hacen que sea posible, las utopías son para la literatura.

Las Ovejas Negras que eligen tener una Buena Vida son agentes de cambio y transformación y van por la vida de lo más campante con una sonrisa permanente contagiando optimismo y buena onda, seguras de que un mundo mejor es posible. Tener una Buena Vida es una Decisión, Hackear al Mundo es posible, solo hay que hacerlo realidad cada día con pequeños actos que inspiren.

Sumate al Lado B de La Buena Vida!

Pato

Como recuperar la creatividad con el Camino del Artista

By Libros

 

 

 

 

Como estan atravesando estos tiempos de estar guardados en casa. Algunos le pusieron mucha onda y aprendieron hacer Pan de Masa Madre, medialunas, se animaron a escribir o a tomar clases de canto; otros nos empezamos a aburrir…..

Todos los que estamos vinculados con el arte y la creatividad, en algún momento de la vida nos pasa, sentimos que perdimos “la magia” esa fuente inagotable de recursos, ideas, inspiración, locuras que son nuestro combustible para “hacer”.

Y un día te encontras que no sabes que te pasa, que no se te ocurre nada, que no sabes que escribir, o que pintar, o como arrancar una obra o que preparar de comer; y entras en un espiral que te tira para abajo, y mas abajo y te acordas de la canción de Serrat que dice: – las musas han pasao de mi….. y se te hace la noche y no sabes como volver; y entonces aparece tu amiga del alma y te dice: – Tenes que leer el camino del artista…. ,  Tenes un PDF en internet:

https://everythingisvital.files.wordpress.com/2014/12/el-camino-del-artista-julia-cameron.pdf

Y como sos una personita alineada y ya estas desesperada para volver al mundo de la magia que te saca del tedio de todos los días, lo bajas y te lo lees.

Viene con tareas para el hogar que odiaras, pero que no abandonaras, (haceme caso y no las abandones). La peor de todas las tareas son “tus páginas matinales” escribir tus 3 páginas a mano, todos los santos días de Dios, en un cuadernito que elegirás para la ocasión, a la mañana temprano antes de arrancar el día. Son 3 páginas de catarsis pura y dura, podes escribir lo que quieras, decir las cosas que no le dirías a nadie. Su único objetivo es liberar espacio de tu memoria RAM, tu cabeza, funciona como checklist o como terapia, vale todo lista de pendientes, enojos escritos, reclamos fundados o infundados.

La contracara y la mejor  todas “las salidas con el artista”. Simplemente te llevas a pasear una vez por semana a lugares lindos y que te inspiren; si si ya se que ahora esta todo cerrado, pero en internet tenes todo lo que necesitas, vale irse de viaje, hacer una gira loca de sabado por la tarde en la milla de museos que tenemos en BA: Bellas Artes, Malba, Palais de Glace, Fernández Blanco todos tienen páginas en Intenet o irte una noche a la Opera El MET, La Opera de Paris y de Berlín tienen streaming todo el tiempo; o te ves un documental sobre Arquitectura o diseño. Abstratc es muy bueno y esta disponible en Netflix; lo que quieras y  ponga en movimiento tu proceso creativo. Llevate a pasear como lleva a pasear a tus hijos, tus nietos, tus sobrinos, tus padres o tus abuelos. Tarda, a veces mas de lo que te gustaría, pero funciona. Lo importante es re conectar con lo que a vos te gusta y te inspira.

En mi experiencia personal en este proceso al principio me la pase diciendo de todo en arameo un par de semanas, porque sencillamente no se me caía ni una sola idea pero seguía insistiendo con la mirada puesta en la parte divertida “la salida con el artista”. Hasta que un día volvió la magia y volví a escribir, volví a pintar y volví a tener esa sensación maravillosa de plenitud que te da la creatividad, esa sensación de que el mundo es tuyo y lo demás no importa.

Si estas aburrido, si no sabes por donde empezar, se buenito con vos mismo y atravesa las 7 semanas que te propone Julia y hace este viaje de re encuentro con vos mismo y esa cosita loca llamada creatividad que te torna  invencible.

Que tengas una Buena Vida llena de Creatividad, si es recuperada mejor!

Foto: Pato Sclocco iPhone6

Russian Tea

By Casa, Cocina, Probamos:
Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es Servicio-de-Te-Ruso.jpg
Equipo de Te de VIaje. St Petersburg, 1908. Plata 875

Los Rusos son grandes bebedores de té desde tiempos inmemoriales. Allá por 1638 el Rey de Mongolia le mando al Zar Mihail I algo así como 70 kilos de té. Al principio hubo algunas resistencias, pero para los días de frío todos sabemos que no hay nada mejor que un té bien caliente.

La bebida pego bien para el gusto de la comunidad y tuvo una excelente recepción por la realeza y las clases más pudientes. El único problema era el costo, era muy caro. La ruta del té que iba desde China a Rusia atravesando el Desierto de Gobi era muy extensa, la travesía se hacia con caravanas de Camellos y tardaban más o menos un año y medio de punta a punta. Las hojas de té se despachaban en sacos de tela, y se embalaban de manera tal que tomaran la forma de los lomos de los camellos y para que se pudiera optimizar la carga y trasladar más sacos de té.

En 1679 Pedro El Grande firma un tratado de suministro regular de te y en 1736 Catalina La Grande, fervorosa amante del te y siempre preocupada por la felicidad del pueblo ruso, establece importaciones regulares bajando los costos y socializando el consumo de su bebida favorita para todos y todas.

En el mientras tanto, La Compañía Holandesa para la Indias Orientales, que no eran piratas pero eran muy buenos para los negocios, se aseguran el monopolio del mercado del te producido en China y Japón. Su objetivo comercial era entrar al mercado ruso, era un excelente negocio de volumen, sabían de las dificultades del ruta por tierra y tenían claro que la logística era un tema clave para asegurar la continuidad de negocio. Invirtieron en la modernización de su flota naval, apostando a unos barcos más pequeños que eran muy ágiles y permitían bajar los tiempos del traslado de las mercancías, sobre todo desde la apertura el Canal de Suez en 1869.

Les costo trabajo entrar, pero finalmente lo lograron, fletaron una goleta a full con cajas de té. Estaban todos muy entusiasmados, finalmente llego a la mercadería al puerto de San Petesburgo. Bajaron las cajas y llego el momento de la verdad, prepararon un té de la misma manera que lo hacían siempre, los rusos lo probaron y la desilusión fue superlativa…..

– Este no es el té que consumimos en Rusia , Va de vuelta….

– Pero no puede ser, es el mismo que uds. compran en china, el mismo productor, el mismo despachante…. No entendemos que pudo haber pasado….» Vamos a averiguar!

Fletaron la carga para el puerto europeo más cercano y se pusieron a investigar donde estaba la diferencia. Resulta que durante casi 18 meses de travesía a través del Desierto de Gobi, la caravana paraba todas las noches y armaba fogatas con las maderas del lugar que inevitablemente ahumaban la carga y cambiaban significativamente el sabor original.

La Compañía General de la Indias Orientales, ni corta ni perezosa, fleto una caravana con una carga de té desde China hasta Rusia, con las indicaciones que siguieran a rajatabla la misma ruta, tomo nota puntillosamente de todas las maderas con las que se armaban las fogatas, para asegurarse tener el mismo resultado y no perder el tan preciado mercado ruso, que tantas noches de desvelo les había generado.

El resto es historia conocida, armaron un secadero y ahumadero de té en China, le sumaron a su negocio el de importación de maderas del Desierto de Gobi y finalmente después de algunos meses de trabajo y de ahumarlo en canastas de bambú con astillas de pino y cedro lograron el blend que esperaban sus exigentes clientes.

Si te tienta la historia y queres probarlo, la variedad se llama Lapsang Souchong y la forma de prepararla es hacer una infusión muy concentrada 1 cuchara de te por taza, servir la mitad y agregarle, de a poquito, agua caliente para rebajar según tu gusto. Se toma solo o con leche, se lleva de maravillas con galletitas de manteca y postres flambeados con bebidas blancas. Excelente para acompañar con blinis (bocaditos) de salmón. En la cocina es un must para darle sabor ahumado a todas las preparaciones.

Que tengan una Buena Vida!

Foto: Pinterest

La Historia Oficial del Dulce de Leche

By chocolate, Cocina

Para los Argentinos es impensable algo dulce, que no tenga Dulce de leche. Es el ingrediente principal de nuestros mejores postres: Los alfajores, el flan con, el arrollado de, la torta de chocolinas con y si una noche te levantas con esa necesidad urgente de comer algo dulce y no hay nada en casa, una cucharada de Dulce de Leche, robada a oscuras en la cocina es todo lo que necesitas para volver a la cama feliz y conciliar el sueño otra vez.

La Historia Oficial del Dulce de Leche

A veces las cosas se complican y «remamos en Dulce de Leche» y si esta muy difícil el tema «remamos en dulce de leche pastelero, bien azucarado y compacto con mucha más consistencia y resistencia

Cuenta la leyenda que que allá por 1820 una tarde de sol en Cañuelas, Provincia de Buenos Aires, la criada de Don Juan Manuel de Rosas estaba preparando la lechada para los mates de la tarde. Dejo la olla de hierro al fuego con leche y azúcar,; escucho ruidos en el patio y fue a ver que pasaba. Se lo encontró al General Lavalle muy cómo tirado en el Catre de Don Juan Manuel durmiendo una siesta. Lo quiso despertar, lo samarreo, le grito, a quien se le ocurría tirarse a dormir la siesta en el catre de su amo sin su autorización. Una locura total. De pronto apareció el Restaurador para ver que pasaba en su patio, saludo muy gentilmente al Lavalle y le pidio unos mates a su criada. La pobre mujer cuando volvió a la cocina encontró que su lechada era una pasta color marrón clarito,…ya no tenía lechada para los mates, lo probó y como tenía buena pinta lo ofreció discretamente, el postre tuvo una espectacular recepción y se convirtió para siempre en un clásico de nuestro país.

Una historia parecida tuvo Napoleón Bonaparte con su cocinero en medio de una batalla; También hay registros que en 1693 se importaban desde Santiago de Chile varios frascos de vidrio que contenían un producto denominado «manjar» con iguales características… En Brasil, en el Departamento de Minas Gerais hay escritos que datan del 1773 de «doce de Leite». El libro La Comida en la historia Argentina, del historiador argentino Daniel Balmaceda, cuenta que el manjar fue creado en Indonesia, en el sudeste asiático, y de allí fue llevado a las Islas Filipinas, alrededor del siglo VI, por lo que los navegantes filipinos del Pacífico lo trajeron a América, ingresando a México y desde allí fue multiplicándose por todo el continente.

Bueno parece que la criada de Don Juan Manuel no fue la única, pero si paso a ser la historia oficial del Dulce de Leche en la Argentina.

Desde 1998, año en el cual se realizó la “Primera Fiesta Argentina del Dulce de Leche”, cada 11 de octubre se conmemora en Argentina el “Día Mundial”, iniciativa que propone rendir homenaje al postre nacional, reconocido como “Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de la Argentina”. La fecha no es casual, es el día que Lavalle visito a Rosas.

A esta altura del partido, ya a nadie le importa si fue en Cañuelas, en Filipinas o en un campo de batalla en Europa. El Dulce de Leche es icónico de Argentina, Las versiones alotrópicas de «dulce de Cajeta» en México, «Manjar» en Chile, Caramel en Europa o vaya a saber como se dice en Filipinas juegan en las segundas ligas.

Mis tres favoritos: Gándara cuando era pequeña, La Salamandra desde los 90 en adelante, Lapataia o Conaprole si estoy de vacaciones en Uruguay y las últimas muy buenas versiones de Vacalin Premiun y Milkaut para todos los día.

No importa si son panqueques, Volcán de Dulce de Leche, Helado o a cucharadas escondida dentro del armario de la cocina, el Dulce de Leche me pone de muy buen humor, sobre todo si se me acabo el chocolate.

Que tengan una Buena Vida, llena de Dulce de Leche!

Foto: Pinterest

Lentitud Obligada

By Uncategorized
Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es B5C110C9-813D-4768-9CA1-2B98F44895BB-scaled.jpg
Atardecer de Otoño. Ph. Pato Sclocco

Hace lejos y hace tiempo empece a seguir el movimiento slow y de apoco empecé a adoptar algunas de sus premisas. Carl Honore en su libro Elogio a la lentitud lo explica a las mil maravillas. Su propuesta No es hacer las cosas de una manera lenta, sino más bien enfocados.

El llego a través de una experiencia personal. Una noche, como todas las noches, su hijo le pidió que le cuente el cuentito de las buenas noches. Mientras le contaba el cuentito no paraba de mirar su reloj, eran cerca de las 11 de la noche, no había razón para el apuro, pero estaba apurado. Llego a la cama y se sintió fatal porque no pudo conectarse con ese momento sublime de intimidad con su hijito. Esto fue lo que le disparo su necesidad de abrazar el movimiento y arrancar con una disciplina que nos ayude a conectarnos con nosotros, nuestra intención y el valor del tiempo en nuestras vidas.

La Pandemia nos bajo unos cuantos cambios de golpe. Nuestra ajetreada vida paró, de la noche a la mañana, sin aviso y si ensayo previo. Veníamos consumiendo a full todo tipo de recursos, comida, ropa, autos, pero fundamentalmente tiempo y energía, nuestro propio tiempo y nuestra propia energía. De golpe, nos encerraron en casa y no quedo otra que volver a repensarnos.

Revalorizamos la cercanía con nuestros seres queridos con los que compartimos y habitamos ese espacio tan especial: nuestra casa. el tiempo para nosotros; la posibilidad de aburrirnos y empacharnos de comida casera hecha por nosotros mismos; nos dimos la oportunidad para darle piedra libre a nuestros hobbies.

En una entrevista este fin de semana de la Revista La Nación, Carl Honoré, nos dice: Hoy nos han impuesto un taller de lentitud y no tenemos más remedio que vivirlo. Ojalá estemos ante un cambio tectónico de nuestras prioridades.

Estamos atravesando una tormenta perfecta, como la que describe Murakami en el inicio de su «Libro Kafka en las orillas»

Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es 1786afd9d70f6be9a73a1cb8413fcccd.jpg

Tenemos una oportunidad única en este taller de lentitud obligado para re pensarnos y poner en valor las cosas que realmente nos importan en la vida.

Si no lo hiciste, pensalo todavía nos quedan un par de días más!

Que tengan una Buena Vida!

Historia del Xocolat

By Uncategorized

Si hay una historia apasionante es la evolución del Chocolate y como llego a nuestras vidas.

La historia narrada con lujo de detalles en el Libro Las Cuatro Comidas del genio de Nicolás Artusi en su capítulo “Chocolate Caliente” nos lleva de paseo desde el año 500 AC. Va mi resumen y mi versión personalísima del relato.

En 1519 llega Hernan Cortes a México y se encuentra con el Pueblo Azteca, que en ese exacto momento estaba esperando la llegada de su Dios Quetazcoalt. La única pista que tenían era que iba a llegar escondido detrás de una barba rubia…. Cuando Monteczuma, el rey a cargo de la gestión en ese momento, lo vio, no tuvo dudas. Es él! . Ni corto ni perezoso puso manos a la obra para darle la bienvenida, gran recepción, cena espectacular, números vivos con producciones a full y para cerrar la noche le ofreció , al que él creía su Dios, sin saber que se convertiría en su peor pesadilla, una copa de oro, que Hernancito vio con muy buenos ojos al copon, sobre todo porque era de ORO, lleno de un brebaje hecho a base de semillas de cacao, especias y agua; lucía horrible y sospechoso, lleno de burbujas extrañas y tenía un gusto ES PAN TO SO! pero el copon de oro y todo lo que seguía valía un trago amargo.

En América las semillas de Cacao eran moneda de cambio: 10 granos un conejo, 100 un esclavo. Cada mazorca tiene entre 25 y 30 gramos que los americanos originarios trituraban y formaban una pasta que servía de alimentos, remedio y afrodisiaco, lo que valida mi teoría de que el chocolates es muy bueno para todo.

Sigamos con nuestro amigo Hernán, volvió a España con sus barcos cargados de Oro, especies, esclavos y semillas de cacao, se las presento como ofrenda al Rey de España; el cacao fue a parar a las cocinas del Rey donde alguien tuvo la brillante idea de mezclarlo con azúcar y el brebaje espanto se convirtió en el elixir de las cortesanas. Primero llegó a Florencia y a Venecia donde las confiterías primitivas lo ofrecen como consuelo para las tardes húmedas, en Alemania y Francia donde se lo considera un lujo para la aristocracia y en 1657 se abre la primer chocolatería en Paris. Cruza el Canal de La Mancha y hace furor en Londres. Los Ingleses, con buen ojo para los negocios deciden abrir su primer plantación en una de sus Colonias: Jamaica para asegurarse el suministro para todos los súbditos del Reino sin tener que depender de las negociaciones con sus archi enemigos marítimos los españoles.

En 1689 Sir Hans Sloan, médico y botánico irlandés se instala en América para estudiar plantas y se obsesiona con el cacao, le seguía pareciendo espantoso, era bastante lógica su apreciación, el chocolate 100% cacao es muy fuerte, el sabor te queda en el fondo de boca durante mucho tiempo, pero probando y probando lo mezclo con leche y en ese exacto momento la historia se empezó a escribir con nombre y apellido, patento la receta y a su muerte la compró la marca Cadbury.

Más adelante en el afán de la transmutación el químico holandés Conrad Van Houten separa la manteca de cacao de la pasta y patenta el chocolate en polvo.

En 1824 el tema esta a full en toda Europa y se empiezan abrir chocolaterías por todas partes Suchard, Lindt, Tobler, Nestle…. el resto de la historia ya es conocida.

En 1948 un químico americano inventa el Nesquick y entramos en la época de democratización y catequización de los niños respecto del culto al chocolate. Todos los niños del mundo tomamos la chocolatada a la tarde viendo los dibujitos o haciendo la tarea.

En mi caso personal, a mi madre le parecía una abominación el Nesquick y consumíamos el Cacao Amargo de Bonafide. A las 6 años ya preparaba un postre a base de Maizena con leche y chocolate, flan de chocolate, bananas con chocolate y a la noche a oscuras en la cocina caía en la tentación de la mezcla sin igual de Dulce de Leche Gandara con chocolate. Fui refinando el gusto y salte a los bloquecitos Suchard de chocolate amargo. En los 80 viví en México, que siguen con la sana costumbre de ofrecer chocolates a las visitas y una vez por semana compraba mi surtido especial en Samborns.

Como casi todos los días de mi vida chocolate, solo una barrita 70% Cacao como me autorizo mi nutricionista ante mi reclamo de que podía dejar las harinas pero no el chocolate.

El Chocolate se puso de moda en la Argentina y gracias a Dios tenemos muy buenos chocolateros; entre mis favoritos están Los Mestizo de Diego Armamini que utiliza cacao orgánico 70% de Ecuador y lo combina con naranjas de Tucumán, sal de Jujuy, Dulce de leche de Cañuelas y para la opción chocolate blanco con Lavandas del Sur de la Provincia de Buenos Aires. Otro de mis favoritos es Bruto Chocolate que utiliza la técnica Bean to Bar, chocolate más azúcar y los Rapa Nui que aparte de chocolate tienen una combinaciones de helados gloriosas.

El chocolate es la respuesta, a quien le importa la pregunta! Es bueno para todo, pero sobre todo para el alma, es un excelente compañero que marida excelentemente con el whisky y el café en las noches de invierno.

Abracen fuerte, besen despacito y coman mucho chocolate. Que tengan una Buena Vida!

Chocolate Caliente. Cuatro Comidas, Nicolás Artusi. Editorial Planeta. Fotos: Pato Sclocco con iPhoneX

Probamos: El Club de Los Quesos

By Cocina, Probamos:

Como buena rata que soy en el horóscopo chino, me encanta quesear, mi dieta diaria incluye queso siempre y la vida me cruzo con el Club de Los Quesos y ahi nomas llame y me sumé. Les cuento como fue.

Maridaje para una noche de verano: Malbec, Olivas negras, tomates cherry cosecha privada del balcón y pan de masa madre.

Al club de los vinos ahora le sumamos el Club de Los Quesos. Excelente iniciativa que te manda 3 quesos diferentes por mes para que vayas probando.

Propuesta de febrero

Embriago: Remojado en vino y cubierto con el hollejo de las uvas prensada durante 6 a10 semanas. El resultado es un queso con perfume a frutas. Tiene textura firme y desmenuzable pero abierta y bastante húmeda con un toque picante y penetrante. Ideal para tablas de queso, usarlo rallado, acompañado con higos y avellanas tostadas. Maridaje Tinto suave y frutado, como mi amado Merlot.

Esrom con Comino: Típico queso danes, mal llamado Danish Port Salut, si estas pensando en el Port Salut que compras en tu quesería amiga, no se le parece en nada. Pasta amarilla de textura suave con algunos agujeros. Es cremoso aromático y el toque de comino, casi imperceptible, te explota en la boca. Se sirve en lonchas, ideal para desayunas con una buena mermelada de frutos rojos; el club del queso propone probarlo con gajos de naranjas y de cebollas.

Riavulillo: Una suerte de Cacciocavallo, relleno de olivas negras y toque de ají molido. La pasta es de color blanco, suave y untuosa. Ideal para hacerlo a la plancha o en finas rebanadas con un toque de aceite de oliva en pan de masa madre. En la foto es el redondo

Me gusto la iniciativa, la relación precio calidad es balanceada y cumplieron con su promesa de entrega en tiempo y forma. Fue la primera experiencia. Los mantendré al tanto de las nuevas aventuras queseras.

Pueden contactarlos en sus redes sociales o en www.elclubdelosquesos.com.ar info@elclubdelosquesos.com.ar

Que tengan una buena vida!

Fotos: Pato Sclocco iPhoneX y El Club de los Quesos