Skip to main content

Cocina23

El Locro del 25 se hace el 24

By Cocina

Braseado: Salpimentar las carrilleras y dorar. Rehogar verduras y reducir con vino. Colocar todo en una fuente y cubrir con agua. Tapar con aluminio y brasear a 170° C. Dejar enfriar en el mismo fondo.

Hace un montón de años a la voz de «queremos Locro para el 25», me toco poner manos a la obra. No tenía idea por donde arrancar, eran tiempos donde no había tanta info en internet. La única pista que tenía era la lista de ingredientes que me dio Donata, mi vecina, una señora amorosa que en esa época, podía ser mi abuela. escrita en un papelito arrancado de un cuaderno.

Con esa lista, me fui al súper compre todo y me metí en la cocina para cumplir con el pedido de familia y amigos; y arranque no más, el resultado fue bastante digno, y, siempre que hay público, repito la receta todos los años como una tradición.

Mi otro vecina me recomendó que le haga una salsita picante de aceite de Oliva y Pimentón Fuerte, «para los valientes» me dijo. Segui sus indicaciones y fue un golazo!

Ingredientes

500 g de alubias

100 g de maíz partido blanco

4 cebollas

4 puerros

4 cebollas de verdeo

Apio

4 dientes de ajo

4 morrones rojos y verdes

2 tomates

2 choclos

250 g de panceta ahumada

1 chorizo

 Carne de cerdo

RoastBeef

1 zapallo kabutia

Caldo de verduras

Sal, pimienta, pimentón, comino

y perejil

Paso a Paso

Remojar los porotos y el maíz partido, Reservar.

En una cacerola generosa picar la panceta en cubos, por una vez en tu vida dejale la grasa. Cuando ya la escuchas chispear le agregas la cebolla  picada chiquita,  brunoise dicen los cocineros, el ajo, las cebollas de verdeo el puerro y el apio todo chiquito. Si ves que falta materia grasa un buen chorro de aceite de oliva

Cuando esta transparente y ya huele rico sumarle el osobucco,  el cerdo y el roastbeef cortado en bocaditos.

Cuando la carne ya esta sellada, le agregas un poquito de caldo de verduras hecho en casa y reservas el resto para ir agregando de a poco solo si es necesario

 Cocinar una hora y media y agregar los porotos, los choclos y el chorizo entero

Continuar cocción por 15 minutos y retirarlos.

Poner el zapallo  Kabutia (el de cáscara verde o zapallo Inglés) cortado en cubos.

 Cortar el choclo y el chorizo en rodajas y agregar perejil picado fino

Lo dejas toda la noche que repose y al mediodía siguiente lo recalentas

Se buscan un buen Cabernet Sauvignion, ese que están guardando para alguna ocasión especial y lo acompañan con un buen Pan de Campo.

Feliz Día de La Patria!

No pierdan la oportunidad de cocinar para los que quieren, es una excelente manera de expresarles lo mucho que los quieren y lo importantes que son para Uds.

Que tengan una Buena Vida!

Cocinero Invitado: Caponata por Silvina Tocha

By Cocina

Foto: Silvina Tocha

La cocina siciliana tiene sus raíces basada sobre todo en algunos ingredientes típicos como la berenjena, el tomate y la albahaca, que son los protagonistas indiscutibles de la caponata, riquisima guarnición hoy les dejo mi receta, una mezcla de aromas, colores y sabores que me recuerda las sugerencias de tias abuelas de mis hijas que casa vez que venian de Italia, por suerte, se empeñaban en eseñarme sus secretos de cocina. Hay numerosas variaciones de la caponata. De provincia en provincia de familia en familia, todos tienen su receta perfecta: con o sin pasas de uva, con o sin salsa de tomate, con piñones, con cascaritas de naranjas, con anchoas. Sólo con moverse unos metros para descubrir una caponata que siempre es diferente, pero todas con un denominador común inconfundible, el uso de aderezo agridulce, azúcar y vinagre, que le da a las verduras un sabor único. Yo te aconsejaría que pruebes todas las versiones posibles, hasta que encuentres tu favorita, para transmitirla incluso a tu familia.Te salva una cena ligera, arriba de un tostón, sóla o acompañando una carne.

Riquisima!!!

Acá mi Caponata

750 g de berenjenas cortadas en rodajas gruesas

1 cebolla grande 1 blanco de apio –

100 cm de vinagre de vino 6 tomates peritas pelados –

100 g de aceitunas verdes descarozadas

1 cucharada de alcaparras,

Albahaca,

1 cucharada de azúcar

15 cucharadas de aceite de oliva extravirgen. ( si, 15 cucharadas 😂)

Sal y pimienta negra

Un puñadito de piñones. .

PREPARACIÓN

• Cortar las rodajas de berenjenas en cuartos; colocarlas en un colador, salarlas y dejarlas reposar durante 20 minutos para que suelten su jugo amargo.

• Pelar la cebolla y cortarla por la mitad y luego en rebanadas finas; (pluma) cocinarlas con una cucharada de aceite de oliva, no más de cinco minutos.

• Incorporar el apio trozado, rociar con la mitad del aceite y cocinar.

• Agregar los tomates en cubitos, salar y cocinar por otros 5 minutos.

• Añadir el vinagre, el azúcar, las aceitunas y las alcaparras; calentar a fuego lento durante 5 minutos.

• Enjuagar las berenjenas, secarlas y dorarlas en una sartén caliente con apenas aceite. Rápido no las pases de cocción.

• Unir con la preparación anterior, rociar con el resto del aceite y condimentar con sal y pimienta recién molida.

• Cocinar todo durante 5 minutos.

• Retirar, agregar albahaca y dejar reposar en la heladera 12 horas. Antes de servir le sumas los piñones a gusto. 😊

Gracias Silvina por tu receta de familia!

Coman Rico, cocinen para sus queridos y disfruten de La Buena Vida!

Russian Tea

By Casa, Cocina, Probamos:
Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es Servicio-de-Te-Ruso.jpg
Equipo de Te de VIaje. St Petersburg, 1908. Plata 875

Los Rusos son grandes bebedores de té desde tiempos inmemoriales. Allá por 1638 el Rey de Mongolia le mando al Zar Mihail I algo así como 70 kilos de té. Al principio hubo algunas resistencias, pero para los días de frío todos sabemos que no hay nada mejor que un té bien caliente.

La bebida pego bien para el gusto de la comunidad y tuvo una excelente recepción por la realeza y las clases más pudientes. El único problema era el costo, era muy caro. La ruta del té que iba desde China a Rusia atravesando el Desierto de Gobi era muy extensa, la travesía se hacia con caravanas de Camellos y tardaban más o menos un año y medio de punta a punta. Las hojas de té se despachaban en sacos de tela, y se embalaban de manera tal que tomaran la forma de los lomos de los camellos y para que se pudiera optimizar la carga y trasladar más sacos de té.

En 1679 Pedro El Grande firma un tratado de suministro regular de te y en 1736 Catalina La Grande, fervorosa amante del te y siempre preocupada por la felicidad del pueblo ruso, establece importaciones regulares bajando los costos y socializando el consumo de su bebida favorita para todos y todas.

En el mientras tanto, La Compañía Holandesa para la Indias Orientales, que no eran piratas pero eran muy buenos para los negocios, se aseguran el monopolio del mercado del te producido en China y Japón. Su objetivo comercial era entrar al mercado ruso, era un excelente negocio de volumen, sabían de las dificultades del ruta por tierra y tenían claro que la logística era un tema clave para asegurar la continuidad de negocio. Invirtieron en la modernización de su flota naval, apostando a unos barcos más pequeños que eran muy ágiles y permitían bajar los tiempos del traslado de las mercancías, sobre todo desde la apertura el Canal de Suez en 1869.

Les costo trabajo entrar, pero finalmente lo lograron, fletaron una goleta a full con cajas de té. Estaban todos muy entusiasmados, finalmente llego a la mercadería al puerto de San Petesburgo. Bajaron las cajas y llego el momento de la verdad, prepararon un té de la misma manera que lo hacían siempre, los rusos lo probaron y la desilusión fue superlativa…..

– Este no es el té que consumimos en Rusia , Va de vuelta….

– Pero no puede ser, es el mismo que uds. compran en china, el mismo productor, el mismo despachante…. No entendemos que pudo haber pasado….» Vamos a averiguar!

Fletaron la carga para el puerto europeo más cercano y se pusieron a investigar donde estaba la diferencia. Resulta que durante casi 18 meses de travesía a través del Desierto de Gobi, la caravana paraba todas las noches y armaba fogatas con las maderas del lugar que inevitablemente ahumaban la carga y cambiaban significativamente el sabor original.

La Compañía General de la Indias Orientales, ni corta ni perezosa, fleto una caravana con una carga de té desde China hasta Rusia, con las indicaciones que siguieran a rajatabla la misma ruta, tomo nota puntillosamente de todas las maderas con las que se armaban las fogatas, para asegurarse tener el mismo resultado y no perder el tan preciado mercado ruso, que tantas noches de desvelo les había generado.

El resto es historia conocida, armaron un secadero y ahumadero de té en China, le sumaron a su negocio el de importación de maderas del Desierto de Gobi y finalmente después de algunos meses de trabajo y de ahumarlo en canastas de bambú con astillas de pino y cedro lograron el blend que esperaban sus exigentes clientes.

Si te tienta la historia y queres probarlo, la variedad se llama Lapsang Souchong y la forma de prepararla es hacer una infusión muy concentrada 1 cuchara de te por taza, servir la mitad y agregarle, de a poquito, agua caliente para rebajar según tu gusto. Se toma solo o con leche, se lleva de maravillas con galletitas de manteca y postres flambeados con bebidas blancas. Excelente para acompañar con blinis (bocaditos) de salmón. En la cocina es un must para darle sabor ahumado a todas las preparaciones.

Que tengan una Buena Vida!

Foto: Pinterest

La Historia Oficial del Dulce de Leche

By chocolate, Cocina

Para los Argentinos es impensable algo dulce, que no tenga Dulce de leche. Es el ingrediente principal de nuestros mejores postres: Los alfajores, el flan con, el arrollado de, la torta de chocolinas con y si una noche te levantas con esa necesidad urgente de comer algo dulce y no hay nada en casa, una cucharada de Dulce de Leche, robada a oscuras en la cocina es todo lo que necesitas para volver a la cama feliz y conciliar el sueño otra vez.

La Historia Oficial del Dulce de Leche

A veces las cosas se complican y «remamos en Dulce de Leche» y si esta muy difícil el tema «remamos en dulce de leche pastelero, bien azucarado y compacto con mucha más consistencia y resistencia

Cuenta la leyenda que que allá por 1820 una tarde de sol en Cañuelas, Provincia de Buenos Aires, la criada de Don Juan Manuel de Rosas estaba preparando la lechada para los mates de la tarde. Dejo la olla de hierro al fuego con leche y azúcar,; escucho ruidos en el patio y fue a ver que pasaba. Se lo encontró al General Lavalle muy cómo tirado en el Catre de Don Juan Manuel durmiendo una siesta. Lo quiso despertar, lo samarreo, le grito, a quien se le ocurría tirarse a dormir la siesta en el catre de su amo sin su autorización. Una locura total. De pronto apareció el Restaurador para ver que pasaba en su patio, saludo muy gentilmente al Lavalle y le pidio unos mates a su criada. La pobre mujer cuando volvió a la cocina encontró que su lechada era una pasta color marrón clarito,…ya no tenía lechada para los mates, lo probó y como tenía buena pinta lo ofreció discretamente, el postre tuvo una espectacular recepción y se convirtió para siempre en un clásico de nuestro país.

Una historia parecida tuvo Napoleón Bonaparte con su cocinero en medio de una batalla; También hay registros que en 1693 se importaban desde Santiago de Chile varios frascos de vidrio que contenían un producto denominado «manjar» con iguales características… En Brasil, en el Departamento de Minas Gerais hay escritos que datan del 1773 de «doce de Leite». El libro La Comida en la historia Argentina, del historiador argentino Daniel Balmaceda, cuenta que el manjar fue creado en Indonesia, en el sudeste asiático, y de allí fue llevado a las Islas Filipinas, alrededor del siglo VI, por lo que los navegantes filipinos del Pacífico lo trajeron a América, ingresando a México y desde allí fue multiplicándose por todo el continente.

Bueno parece que la criada de Don Juan Manuel no fue la única, pero si paso a ser la historia oficial del Dulce de Leche en la Argentina.

Desde 1998, año en el cual se realizó la “Primera Fiesta Argentina del Dulce de Leche”, cada 11 de octubre se conmemora en Argentina el “Día Mundial”, iniciativa que propone rendir homenaje al postre nacional, reconocido como “Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de la Argentina”. La fecha no es casual, es el día que Lavalle visito a Rosas.

A esta altura del partido, ya a nadie le importa si fue en Cañuelas, en Filipinas o en un campo de batalla en Europa. El Dulce de Leche es icónico de Argentina, Las versiones alotrópicas de «dulce de Cajeta» en México, «Manjar» en Chile, Caramel en Europa o vaya a saber como se dice en Filipinas juegan en las segundas ligas.

Mis tres favoritos: Gándara cuando era pequeña, La Salamandra desde los 90 en adelante, Lapataia o Conaprole si estoy de vacaciones en Uruguay y las últimas muy buenas versiones de Vacalin Premiun y Milkaut para todos los día.

No importa si son panqueques, Volcán de Dulce de Leche, Helado o a cucharadas escondida dentro del armario de la cocina, el Dulce de Leche me pone de muy buen humor, sobre todo si se me acabo el chocolate.

Que tengan una Buena Vida, llena de Dulce de Leche!

Foto: Pinterest

Probamos: El Club de Los Quesos

By Cocina, Probamos:

Como buena rata que soy en el horóscopo chino, me encanta quesear, mi dieta diaria incluye queso siempre y la vida me cruzo con el Club de Los Quesos y ahi nomas llame y me sumé. Les cuento como fue.

Maridaje para una noche de verano: Malbec, Olivas negras, tomates cherry cosecha privada del balcón y pan de masa madre.

Al club de los vinos ahora le sumamos el Club de Los Quesos. Excelente iniciativa que te manda 3 quesos diferentes por mes para que vayas probando.

Propuesta de febrero

Embriago: Remojado en vino y cubierto con el hollejo de las uvas prensada durante 6 a10 semanas. El resultado es un queso con perfume a frutas. Tiene textura firme y desmenuzable pero abierta y bastante húmeda con un toque picante y penetrante. Ideal para tablas de queso, usarlo rallado, acompañado con higos y avellanas tostadas. Maridaje Tinto suave y frutado, como mi amado Merlot.

Esrom con Comino: Típico queso danes, mal llamado Danish Port Salut, si estas pensando en el Port Salut que compras en tu quesería amiga, no se le parece en nada. Pasta amarilla de textura suave con algunos agujeros. Es cremoso aromático y el toque de comino, casi imperceptible, te explota en la boca. Se sirve en lonchas, ideal para desayunas con una buena mermelada de frutos rojos; el club del queso propone probarlo con gajos de naranjas y de cebollas.

Riavulillo: Una suerte de Cacciocavallo, relleno de olivas negras y toque de ají molido. La pasta es de color blanco, suave y untuosa. Ideal para hacerlo a la plancha o en finas rebanadas con un toque de aceite de oliva en pan de masa madre. En la foto es el redondo

Me gusto la iniciativa, la relación precio calidad es balanceada y cumplieron con su promesa de entrega en tiempo y forma. Fue la primera experiencia. Los mantendré al tanto de las nuevas aventuras queseras.

Pueden contactarlos en sus redes sociales o en www.elclubdelosquesos.com.ar info@elclubdelosquesos.com.ar

Que tengan una buena vida!

Fotos: Pato Sclocco iPhoneX y El Club de los Quesos