Reflexionando sobre La Decolonización en La Moda y el Diseño Sustentable por Miguel Angel Gardetti

AMÉRICA LATINA «ALTERNATIVA» y el SUR GLOBAL

Miguel Angel Gardetti

Escribo en primera persona para decolonizar el formato impersonal.  

En el marco del Centro Textil Sustentable, en 2018 -2019 comencé a desarrollar un proyecto cuyo objetivo es escuchar y aprender de las voces nunca escuchadas de los Valles Calchaquíes en la Provincia de Catamarca, Argentina: un lugar donde habitan diferentes comunidades pertenecientes a la Nación Diaguita1. A propósito, el término Quechua Diaguita es el exónimo impuesto por los Incas –y, posteriormente, divulgado por los conquistadores españoles– a un grupo de pueblos independientes que comparten un idioma común llamado Cacán.  

Desarrollé una estrecha relación con el Centro Aurora y la Cooperativa Tinku Kamayu, ambas ubicadas en Santa María, Catamarca, una localidad con un 94% de linajes nativos de América, según el Laboratorio de Genética Molecular Poblacional / Instituto Multidisciplinario de Biología Celular, a cargo del Dr. Claudio Bravi (2007). El nombre de la Cooperativa significa “reunidas para trabajar” en la lengua quechua, que fue organizada en torno a la iniciativa de Margarita Ramirez, cuyo tatarabuelo fue un cacique. Así comencé a valorar el conocimiento “otro”, la sabiduría “otra” y la cosmovisión “otra”.  

Estudié e investigué sobre la base de un enfoque autodidacta. Los sociólogos Aníbal Quijano, Edgardo Lander, Ramón Grosfoguel y Agustín Lao-Montes; los semiólogos Walter Mignolo and Zulma Palermo; la educadora Catherine Walsh; los antropólogos Arturo Escobar y Fernando Coronil y los filósofos Enrique Dussel y María Lugones me interpelaron y me siguen interpelando. De esta manera, descubrí una América Latina “alternativa” y un pensamiento del “sur global”, que no se corresponde con el sur geográfico y que es -en mi opinión- totalmente “actitudinal”. 

Simultáneamente, al enseñar diseño sustentable (¿sustentable?) a nivel de posgrado en carreras relacionadas al diseño textil, de indumentaria y de moda-, me fui dando cuenta de que estas carreras en Argentina -y en general en Latinoamérica son “eurocentristas”. Decidí -entonces- adoptar un compromiso y hacer mis aportes. A través de conferencias, cuya idea fundamental era/es que no podemos hablar de sostenibilidad en el diseño y la moda si no hablamos primero de decolonización. Ya se editaron dos libros: uno de ellos en español, titulado “América Latina Alternativa: la voz que el diseño y la moda no escuchan” que se puede decargar gratuitamente en https://otra-otro.org/esp/e-books/ .  

El segundo libro, “Sustainability Challenges in the Fashion Industry – Civilization Crisis, Decolonisation, Cultural Legacy, and Transitions«, está escrito en inglés y fue coeditado con mi colega peruana Patricia Larios-Francias. Como editores estuvimos acompañados por el esfuerzo de una serie de autores decoloniales, incluyendo -y pido disculpas por no mencionar a todos-, a Angela Jansen, Erica de Greef, José Teunissen, Clelia Rodriguez, Osuanyi Quaicoo Essel, y al Fashion and Decoloniality: Global South Crossroads- CoMoDe [Colectivo Moda y Decolonialidad: la Encrucijada del Sur Global – CoMoDe].  

Mi deseo es lo que Erica de Greef mencionó como el objetivo principal de la Global Fashioning Assembly (GFA, 2022) «la posibilidad de resistir a la singularidad del canon eurocéntrico de la moda, de negarse a enseñar, hablar y apoyar la narrativa dominante, y de generar la diversidad y la complejidad cultural”. 

Cómo he dejado pasar las “alertas” 

El “Diálogo entre Moda, Diseño, Género y Decolonialidad» realizado el 24 de septiembre de 2022, reunió a 35 estudiantes y diseñadores textiles y de moda de Buenos Aires en forma presencial. La actividad se basó en preguntas y exámenes cruzados entre María Eugenia Polesello – feminista decolonial y ambientalista – y Miguel Angel Gardetti, académico decolonial en construcción en el mundo del diseño y de la moda. Las ideas centrales fueron que tanto el diseño como la moda -así como su propio crecimiento- se presentan como manifestación de un proceso de civilización antropocéntrica, dentro de una cultura capitalista (capital entendido como posesiones materiales) globalizada, reduccionista, colonial, imperialista y racista, de la que el sistema de la moda funciona como uno de sus principales instrumentos de explotación. Pero esto no es nuevo. Hubo alertas, incluso desde el sector privado.  

Hagamos un poquito de historia con sólo algunos ejemplos2

Sombart (1902) dijo que “la moda ha sido considerada la hija predilecta del capitalismo«. Más tarde -en 1971- Papenek invitó a los diseñadores «a ir más allá de este sistema dejando de reproducir modelos capitalistas y tomando acercamientos más responsables y reflexivos.» En 2004, la gran Anita Roddick -fundadora y CEO de The Body Shop en los primeros tiempos- señaló que “debemos buscar a los líderes donde menos lo imaginamos. Busquemos las soluciones en las bases, en las ONG, en los medios de comunicación alternativos.” También Kate Fletcher (2015:18) argumentó que “la moda es consumo, materialismo, comercialización y marketing».  Y esto tiene un claro impacto no sólo en el medio ambiente, sino también en las personas implicadas en el proceso de producción de prendas textiles y de vestir, ya sean artículos de moda o no.  

¿Y en cuanto al diseño?  Por su parte Arturo Escobar (2016:39) nos desafía preguntándonos «¿puede el diseño ser extirpado de su incrustación en prácticas modernistas insostenibles y defuturizadoras y redirigido hacia otros compromisos ontológicos, prácticas, narrativas y actuaciones?  Por otra parte contúa Escobar- ¿podría el diseño convertirse en parte del kit de herramientas para las transiciones hacia el pluriverso?» Nota: pluriverso, un mundo donde entran muchos mundos. 

Otra-Otro -sello editorial- en alianza estratégica con el Centro Textil Sustentable perteneciente dictó el programa “Análisis Ecofeminista de la moda:  obstáculos, voces, y debates” en forma virtual. En este programa nos estamos preguntando cómo abordar el trabajo en la moda y los textiles desde una perspectiva ecofeminista. Vandana Shiva y María Mies (2015) muestran al ecofeminismo como una potente corriente de pensamiento y un movimiento social que liga el ecologismo y el feminismo. Se trata de una filosofía y una práctica activista que defiende que el modelo económico y cultural occidental “se constituyó”, se ha constituido y se mantiene por medio de la colonización de las mujeres, de los pueblos “extranjeros” y de sus tierras, y de la naturaleza. Resumiendo Shiva y Mies nos exhortan a pensar en clave decolonial lo que permite abrir otros horizontes de pensamiento fuera de los “centrales” que son justamente aquellos derivados de colonizaciones de saberes y pensares.  

La Universidad Nacional de Córdoba me abrió las puertas para desarrollar y dictar -en forma virtual- el seminario de posgrado titulado “¿Por qué es tan necesario decolonizar al diseñado textil, de indumentaria y de moda? Es que la teoría, la práctica y la pedagogía del diseño textil, de indumentaria y de moda en su conjunto no están orientadas a proporcionar los tipos de conocimiento y comprensión adecuados para abordar los problemas sistémicos de poder de larga data. Es necesario poner una lente más aguda en las formas de pensar y ser no occidentales, las que en su mayoría eran/son sostenibles. La descolonización es un imperativo fundamental al que deben orientarse todos los esfuerzos del diseño textil, de indumentaria y de moda para rescatar aquellas cosmovisiones y saberes que hoy se están perdiendo o que la misma sociedad los margina. 

References

Escobar A. (2016).  Autonomía y diseño – La realización de lo comunal. Popayán, Editorial Universidad del Cauca. 

Fletcher K (2015).  Other fashion systems.  In K Fletcher and M Tham, Routledge Handbook of Sustainability and Fashion. New York, Roudledge, p. 15-24. 

Papenek V (1971). Design for the real world: human ecology and social change. New York, Pantheon Books.  

Roddick A (2004). Bienvenida. Video para el Programa en Negocios Responsables organizado por el Instituto de Estudios para la Sustentabilidad Corporativa. Buenos Aires, Argentina. 

Shiva V and Mies M (2015). Ecofeminismo: teoría, crítica y perspectivas. Pcia. de Buenos Aires, Argentina, Econautas e Icaria Editorial. 

Sombart, W (1902) Wirthschaft und Mode: Ein Beitrag zur Theorie der Modernen, Bedarfsgestaltung. Loewenfeld, L. & Kurella, H. (ed.) Band XII. von: Grenzfrage des Nerven- und Seelenlebens. Verlag von J.F. Bergmann, Wiesbaden, p. 23.

Sobre el autor:

Miguel Ángel Gardetti, es Ingeniero Textil (Universidad Tecnológica Nacional -Argentina-). Previo a obtener su grado doctoral –con la máxima calificación y con honores- realizó dos maestrías: la primera, en Administración de Empresas en el IAE Business School (Universidad Austral, Argentina) y la segunda, en Estudios Ambientales y Desarrollo Sustentable en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina).

En el área de los textiles y la moda sustentables fue fundador del Centro Textil Sustentable. Se ha destacado como docente en diferentes Universidades de Latinoamérica y ha participado como capacitador e instructor en proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo en temas de moda y sustentabilidad a nivel de “marca país”. Fue miembro –entre el 2012 y el 2015- del Consejo de Consulta del Proyecto «Future Fashion» de MISTRA (Fundación que investiga –en forma estratégica- temas ambientales y que pertenece al Gobierno de Suecia). Participó en la actividad «Cambiando el Mundo a Través de la Moda» organizada por las Naciones Unidas con motivo de la 4ta Cumbre sobre Desarrollo Sustentable (Rio+20). Posee numerosas publicaciones en el área.

Reflexion de editora

Es muy importante que nos tomemos el tiempo para repensarnos como sociedad y encontrar en nuestros orígenes ancestrales los valores que nos definen como una cultura única y diferente hasta ahora ignorada.

Que tengan una Buena Vida!

Deja un comentario