Skip to main content

Salidas y Paseos32

Museo del Traje: Teleteca

By Arte, Lujo Sustentable, Salidas y Paseos

Los panes y los peces pueden multiplicarse o bien disponerse sobre un amplio mantel de lino en un mediodía de verano. Pero los patrones de las fibras multiformes sí o sí han de transformarse.
Por eso está escrito: Dios creó a la oveja, el capullo del gusano y la fábrica de Gore-Tex. Luego el pañuelo protector del aviador se pobló de guacamayos y se ubicó en el bolsillo del caballero y en la cartera de la dama. El caprichoso diseño de leopardo acentuando el misterio de la diva. Las metamorfosis de los motivos textiles son infinitas.


TELETECA es más que una exhibición, es una maquinaria plausible de ser activada por cada una de las personas que desee formar parte. Una producción de patrimonio instantáneo.
Así, de la mano de múltiples puntos de apoyo se irá creando una red de influencias visuales para acompañar el cambio mismo que se está dando en cada museo, donde las vitrinas cada vez más tenues se van enriqueciendo con nuevas voces y mecanismos. Por eso es que este proyecto cree en la formulación dinámica del patrimonio textil, y en el incremento continuo de este a partir de cada una de las actividades propuestas.


Para esto, se utilizarán los diseños provenientes de Teleteca: un dispositivo virtual y material (schabloteca) elaborado a partir de diseños textiles patrimoniales disponibles con el objetivo de ser rediseñados libremente. Teleteca pone el foco en el diseño textil, sus materialidades, técnicas, y desde ahí llegar a conocer de otra manera la pieza histórica que felizmente es mucho más que indumentaria.

La exposición Teleteca involucra una serie de piezas –documentos, prendas, accesorios– pertenecientes al acervo patrimonial del Museo de la Historia del Traje en diálogo con reversiones contemporáneas realizadas por artistas, diseñadores, estudiantes de diseño y el propio público. La propuesta opera como dispositivo creador de nuevo patrimonio, como disparador para la generación de nuevas obras. Acerca estos patrones a nuevas manos, para que sigan contando historias en producciones contemporáneas.

◾▪️◾ Se realizó un dispositivo virtual y material (schabloteca) elaborado a partir de diseños textiles patrimoniales con el objetivo de ser rediseñados libremente. Teleteca pone el foco en el diseño textil: sus motivos, materialidades y técnicas, que permiten llegar a conocer de otra manera la pieza histórica, más allá de su uso en la indumentaria, los accesorios o la decoración

Curadora: Constanza Martinez

Piezas por orden de aparición:

  1. «Un jardín para Isabel» – Carolina Antoniadis
  2. «¿Cómo llegan las palomas» – Nicolas De Caro
  3. «Jugando con Manuel» – Nora Iniesta
  4. Vestido – Pieza patrimonial MHT. Año 1860.
  5. «En mi jardín» – Irina Khatsernova
  6. Mantón de Manila – Pieza patrimonial MHT
  7. «Joaquín González Bonorino» – Joaquín González Bonorino
  8. «El guardián criollo» – Matías Hidalgo
  9. «Deambular» – Agustina Galindez
  10. «Holiday» – Lola Martin

🗓️Inauguración: 21 de julio, 18.30hs
🏛️ Presencial. Chile 832, CABA

◾🔸◾ ARTISTAS PARTICIPANTES ◾🔸◾

@agustina.galindez / @vero.ryan / @gustavodaniel1940 / @jose.otero.corbatas / @guillermina_lynch / @iniestanora / @lolamartinganzabal / @irinak.ba / @rodrigoschiavoni / @jgbtextil / @corcueramariasilvia / @Carolina.Antoniadis / @federico.casalinuovo / @mariaejalil / @daniarnaudo / @pablo_textil / @lara.lladhon / @lucia.bouzada / @mjoseconchas / @gabriel.vielma / @marisa_lia_camargo / @nicodecaro / @skificrosa / @manuameztoy / @matias_hidalgo___ / @nommadit

▪️🔸▪️ AGRADECIMIENTOS Y COLABORADORES ▪️🔸▪️

Cátedra Camargo @catedra.camargo.textil y Cátedra Ex Nirino, Carrera de Diseño Textil | FADU

Taller de Diseño II y III de la Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán. Docentes: Alejandra Mizrahi @alejandramizrahi, Guadalupe Rearte y Fernanda Villagra

Observatorio Textil y Vestuario CEITEX de la Escuela de Diseño, Universidad de Valparaíso. Docentes: Ana María Iglesias y Lorena Ramos | @diseno_uv
@ceitex.uv

@fundprotejer
@dara_disenadores_de_interiores
@laeuropea.design
@framatexserigrafia
@elespartano.ar
@group_itg

Que tengan Una Buena Vida!

El Arte de la Precisión: La experiencia inigualable de participar en una Carrera de Regularidad de Autos Clásicos en Argentina.

By Diario de Viajes, Lujo Sustentable, Salidas y Paseos
Asi arrancaron

Nuestro bloguero invitado, especialista en Viajes y Experiencias de Lujo: Gonzalo Bustamante, nos cuenta todo sobre la experiencia de participar en una carrera de autos clásicos.

Te invito a un mundo fascinante donde la precisión y el ingenio se encuentran con la belleza del automovilismo clásico. Las carreras de regularidad de autos clásicos en Argentina ofrecen una experiencia única, donde la velocidad no es el factor principal, sino la habilidad para mantener un ritmo constante mientras se superan desafíos en rutas y caminos de tierra. Permíteme llevarte en un viaje que te hará revivir el pasado y despertar tu pasión por la aventura.

El ámbito de las Carrera de Regularidad de Autos Clásicos: Imagínate rodeado de una magnífica colección de vehículos clásicos, cada uno de ellos un tesoro que cuenta su propia historia. Desde los elegantes modelos preguerra hasta los icónicos automóviles que marcaron una época, estos tesoros del pasado, que rugen en el presente, están listos para ser desafiados una vez más en una carrera de regularidad.

Piloto y Copiloto, un team imbatible.

La atmósfera está cargada de emoción mientras los equipos, formados por piloto y   copiloto, se preparan para enfrentar un trayecto desconocido. No se trata solo de la velocidad, sino de la precisión y los cálculos necesarios para mantener un ritmo constante (no podés frenar a 0) y pasar en los momentos exactos por los puntos de control a lo largo del recorrido. “Se gana o pierde por centésimas de segundo”

El rugido nostálgico de los motores clásicos llenan el aire y el brillo de las carrocerías impecables, evocan una época en la que el automovilismo era sinónimo de elegancia y aventura, despertando la pasión y la emoción de los amantes de los autos.

Las hojas de ruta y los tiempos, son la brújula que guía a los participantes en estos desafíos. Cada indicación, cada curva y cada desvío deben ser interpretados con precisión para mantenerse en el rumbo y horarios correctos. Es un equipo entre el conductor y el copiloto, una coreografía que se ejecuta con maestría y precisión, mientras recorren caminos sinuosos y desafiantes terrenos y climas.

Yo quiero ir en este, amo los autos rojos!

A medida que los competidores se sumergen en el recorrido, enfrentan el desafío de llegar en el tiempo exacto a pasar por las diferentes pruebas. Cada giro y cada maniobra exige un dominio absoluto del vehículo clásico, honrando la destreza de los pilotos del pasado.

Pero estas carreras no son solo una competencia de habilidades individuales. Son un recordatorio de la importancia del trabajo en equipo y la comunicación precisa. El piloto y el copiloto deben estar perfectamente sincronizados, compartiendo información vital y tomando decisiones rápidas mientras luchan contra el reloj.

Conclusión:

Participar en una carrera de regularidad de autos clásicos, es una experiencia inigualable. Más que una carrera de velocidad, es un desafío que combina la pasión por los autos antiguos, con la destreza y el trabajo en equipo. Es sumergirse en un museo viviente, donde los protagonistas son los autos históricos y sus dueños que los mantienen vivos y competitivos, desafiando el paso del tiempo.

Gracias Gonzalo! Que tengan una Buena Vida!

Texto y fotos: Gonzalo Bustamante

Malba: Del Cielo a Casa

By Arte, Salidas y Paseos
Pulpo, las mejores pelotas de goma de los 70’s

Del Cielo a Casa, lo mejor de los 60’s, 70’s y 80’s. Diseño y marca Argentina del bueno.

Merengadas, las mejores galletitas! Se comían en 3 pasos: Tapita, relleno, tapita.

Los autos en los 80’s se vendían con una botella de Ayudin sobre el techo para que ayudara!

Las Aurolamp: Icónicas lámparas de los 70’s

Doña Petrona, la manteca SanCor y el Chocolate Aguila eran un combo perfecto.

El gran misterio Argentino,
Las Chicas de Fate, un toque más recatadas que las de Michelling

Va la reseña de la muestra: Como en un archivo de lo diario, la muestra reúne más de 600 piezas, entre objetos, obras de arte y documentos, que constituyen la vida cotidiana argentina. Apuesta por una mirada etnográfica que, más allá de la autoría o los procesos, invita a abordar la cultura material desde los usos, las costumbres, los rituales y los simbolismos que las cosas generan en una sociedad.

“El entramado de objetos, espacios de vida y obra, teje una red de sentido ampliada: nos conecta emocionalmente con lo propio a partir de una porción de ese archivo de la vida común en el que el diseño, el arte, la industria y la historia se hibridan. Nos convocan a viajar a un pasado cercano, para conjurar nuevamente los sucesos y anhelos de futuro que allí se inscribieron”, destaca el equipo curatorial, un grupo multidisciplinario integrado por historiadores, diseñadores gráficos e industriales, arquitectos y editores a cargo del concepto y de la puesta de la exposición.

Una serie de constelaciones temáticas articula el recorrido donde las cosas se agrupan sin cronología, jerarquías, ni distinción de disciplinas, transgrediendo así los límites del uso y difuminando la frontera entre arte y diseño. La exhibición abarca tres grandes zonas: la identidad del territorio, el diseño por fuera de los cánones y las vicisitudes políticas, sociales y económicas de nuestro país.

Del cielo a casa no propone una historiografía del diseño argentino, sino un ensayo sobre la vida en común condensada en las cosas: de las grandes visiones utópicas a la vida cotidiana, de un helicóptero a una zapatilla, del Stent a la pelota Pulpo. “Cosas para la vida”, según la definición del vanguardista proyectual Gerardo Clusellas (1929-1973).

Las piezas provienen de diferentes archivos y colecciones públicas y privadas del país. Se destaca la colección del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, institución pionera que en 1963 dio al diseño vida pública al exhibirlo como producción cultural y como herramienta de desarrollo. Se suma además la Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino), fundación sin fines de lucro creada en 2013 y dedicada a la investigación, recuperación, conservación, difusión y puesta en valor del diseño nacional.

Completa esta selección un conjunto de materiales audiovisuales: cortos institucionales, publicidades y filmes de época, pertenecientes a los archivos de la Filmoteca Buenos Aires, elegidos por Fernando Martín Peña (director de Malba Cine), y del archivo del Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken”, seleccionados por los especialistas Raúl Manrupe y Andrés Levinson.

La apertura de Del cielo a casa se concreta a sesenta años de la primera muestra de diseño en la Argentina (CIDI, 1963), y coincide con el cuarenta aniversario del regreso de la democracia en el país, un punto de inflexión en nuestra vida social e institucional.

Equipo curatorial: Adamo Faiden, Leandro Chiappa, Gustavo Eandi, Carolina Muzi, Verónica Rossi, Juan Ruades, Martín Wolfson y Paula Zuccotti.

En el 3er piso del MALBA; lleva a tus chicos y comparti una tarde contándoles cosas de tu infancia.

.Hasta el 30 de Julio de 2023

Imperdible!

Que tengan una Buena Vida!

Fotos; Pato Sclocco iPhone12 y Malba

Vimos: La Espada y La Cruz en el Museo Larreta

By Salidas y Paseos, Uncategorized

Una muestra de arte contemporáneo instalada en medio de los salones de la muestra permanente…. El resultado es genial, super disruptivo: Una mesa de época intervenida con esculturas de lo que comemos todos los días. Un escritorio con un triptico que a lo lejos llama la atención por su luz y cuando lo miras de cerca te cuenta la tragedia de un accidente aéreo y el título es «El After del After» . Un altar y un silicio gigante que te recuerda el autoflagelo y la culpa de los mandatos de nuestra cultura judeo-cristiana. Un Cristo acarreando su cruz de 4 metros de largo y al fondo un cielo infinto en colores doradosEl diálogo entre la muestra permanente y la muestra de arte contemporáneo es constante y genera asombro en cada rincón.

Read More

ArteBA2021

By Salidas y Paseos

Volvimos a ArteBA 2021, en Arenas Studios en La Boca y fue una fiesta!!

Festejamos los 30 años de ArteBA, volver a encontrarnos con los artistas, los galeristas, los colleccionistas y por sobre todas las cosas que el Arte esta más vivo que nunca en la Ciudad de La Furia, la mas linda, la más eclectica, la que nunca duerme.

Este año tuve la suerte de ir a la visita guiada de la mano de mi Profe Gabriela Jurevicius, hablamos con los galeristas, nos enteramos de los detalles del mundo del arte y de los collecionistas en Argentina. Aprendí un montón y estoy feliz de haber tomado la decisión de meterme en el maravilloso mundo de las Bellas Artes.

Les dejo mis 5 favoritos:

Berni

Para mi es el mejor retrato de Nicolás Maquiavelo

Carlos Gorriarena

Amo la frescura de su obra, su modo de interpretar la figura humana y su paleta refrescante.

Florencia Almiron

Divinisima! Ubicada en el mejor lugar de la muestra, justito mirando a la entrada. Tan humana que pasaba desapercibida entre la gente. Unica!

Daniel García

Esta Señora oriental que se vino derechito desde Rosario a La Boca. No me canso de mirarla. La Amo!! Me estan gustando mucho los fondos oscuros.

Julio Le Parc

Mucha obra de Julio Le Parc en varias Galerías. Una más linda que otra. Es increible como una obra se convierte en mil versiones diferentes con la inclusión del movimiento y las diferentes sombras que se generan a cada instante.

Lido Iacopetti

Inevitable que me remita al fondo del mar, ame el fondo azul petroleo – marino, lo vibrante de cada elemento, el tamaño en formato grande. La frescura, lo simple y lo amigable. Lo más!!

Que tengan una Buena Vida!!!

Fotos: Pato Sclocco con iPhoneX