Skip to main content

Uncategorized64

11º Edición del Premio al Lujo Sostenible

By Arte, Comercio Justo y consumo Responsable, Decoración y Diseño, Lujo Sustentable, SUSTENTABILIDAD, Uncategorized

El “Premio al Lujo Sostenible en América Latina” es una distinción de carácter exclusivamente sociocultural –organizado por el Centro de Estudios para el Lujo Sustentable-, cuyo propósito es reconocer anualmente la combinación de estética, belleza y calidad en la artesanía en el universo del lujo en Latinoamérica. La artesanía promueve la diversidad cultural y establece un profundo sentido de la pertenencia. Los participantes son artesanas y artesanos de Latinoamérica que -teniendo en cuenta lo anterior- preserven la cultura y las tradiciones locales. La artesanía tiene que ver con productos realizados a mano, basados en el savoir faire de un grupo selecto de artesanos que preservan las técnicas tradicionales y únicas de manufactura. La artesanía es la escencia del lujo sostenible.

Este año fue la undecima edición de este premio liderado y creado por Miguel Angel Gardetti, que realiza un trabajo inmenso por la conservación y la visibilización del patrimonio de nuestra región y la preservación de nuestro acervo cultural, en colaboración con Daniel Joustard, francés de origen, quienes apuestan incansablemente al desarrollo y la conservación de la tradiciones milenarias de las culturas actuales y precolombinas latinoamericanas.

Durante toda la entrega de premios se vivió un clima de orgullo y reconocimiento por nuestras tradiciones ancestrales de todo Latinoamérica; hoy más vigente y renovada que nunca.

Aquí el Jurado:

Los Ganadores de este año son:

Categoría Arte en Cerámica

La Maestra Magdalena Pedro Martínez es oriunda de Oxaca. Utilizó la técnica ancestral de más de 2500 años de cocción de reducción de oxígeno para hacer esta maravillosa pieza de barro que representa los trajes típicos de las mujeres de su pueblo.

Categoría Arte en Metal

Es orfebre y artista contemporáneo Rioplatense. Utilizó piezas recuperadas de plata 925 para la realización de este plato divino . La obra se puede visitar en su Galería de arte en la Plaza Dorrego en el barrio porteño de San Telmo. No se lo pierdan!!

Categoría Arte Textil

Esta pieza superlativa del arte textil peruano representa los espacios mágicos y religiosos de la cosmovisión andina. El tapiz tiene una medida de 120×150 y esta realizado en Alpaca y Algodón. El manejo del color y de la imagen le valió una muy merecida comparación con la casa Los Gobelinos de Francia. El Maestro Alfonso Sulca Chávez es oriundo del pueblo de Ayacucho (Perú) cuna de la Artesanía de su pais donde residen y trabajan más de 360.000 artesanos de los cuales el 75% son mujeres que no solo trabajan por la sostenibilidad económica de la comunidad, sino también por la sostenibilidad cultural como mencionó Madelaine Burns en sus palabras de Apertura.

Categoría Arte en Madera

El increíble nivel de detalle de este «Estudio de una nuez» realizado por el artista argentino Rubén Rodriguez, quien se inspiro en la topografía de la patagonia para su realización y utilizó madera de un árbol de radal, nativo de nuestro país, que se había caído en una tormenta. Su obra fue exhibida en la exposición de MATRIA y en este momento esta en una galería en Paris.

El Premio

Como ya nos tiene acostumbrados nuestra artista invitada Alejandra Gubinelli, el premio es una de sus obras realizada en vitrofusión con vidrio recuperado, rindiendo tributo a los Pueblos Originarios de toda Latinoamérica.

Felicitaciones a todos los ganadores y a los organizadores. Fue un placer enorme acompañar esta entrega de premios y poder compartir con todos ustedes un poco más del inconmesurable patrimonio de lujo que tenemos a nuestro alcance .

Que tengan una Buena Vida llena de Lujo Sostenible!!

No Habra Ninguno Igual. Edgardo Gimenez en el Malba

By Arte, Salidas y Paseos, Uncategorized

El arte muchas veces denuncia e interpela los momentos críticos de su época, otras es un elemento que nos ayuda a distraernos y a seguir adelante.

Una muestra fresca, lúdica, divertida, Pop, impecable.

Una bocanada de aire fresco en estos momentos aciagos de nuestro país y del mundo.

Cupido
Las monas
El Conejo
Divinísimo mueble
El mono
El mono coqueto
Escenografía
Soñada

Hasta el 11 de noviembre en el Malba.

Que tengan una Buena vida!!

Fotos: Pato Sclocco con iPhone 12

Colgar los Stilettos!

By Uncategorized

Hoy arrancó una nueva etapa en mi vida profesional!


Despues de más de 30 años de trabajar en el mundo corporativo llego el momento de dar el siguiente paso: Abrir mi propio estudio de comunicación, donde el enorme desafío es acompañar a empresas, organizaciones y personas a construir sus propias marcas de una manera valiosa. Todos estos años de enorme aprendizaje, me enseñaron que una buena estrategia de comunicación tiene que estar enfocada en los temas materiales de cada una de las industrias de la mano de una buena estrategia de sustentabilidad que ayude a minimizar riesgos y generar buenas oportunidades de negocio. Juntas son imbatibles!

Gracias por tanto! Vamos por más!

Que tengan una Buena Vida!

Foto: Pinterest

Agenda Octubre:

By Uncategorized

MALBA

Alta Costura Argentina
1850-2023

28/09— 08/10/23
Hall. Nivel 0

Dentro del marco de la Semana de la Alta Costura (SAC), y gracias a una iniciativa de Elina Costantini, su fundadora y directora, el Museo de la Historia del Traje (MHT) presenta por primera vez una exposición homenaje a diseñadores que marcaron tendencia en la alta costura argentina. Co curada por los equipos del MHT y SAC y realizada en Malba, la muestra despliega un recorrido histórico de la alta costura nacional a través de una importante selección de prendas y accesorios pertenecientes a la colección del MHT y algunas colecciones privadas. El conjunto, de más de 70 piezas, manifiesta la calidad de confección de los creadores locales, da cuenta de la magnitud del segmento y pone de relieve la importancia de sostener la tradición de los oficios y técnicas textiles de este precioso métier en nuestro país.

En los estudios de moda es recurrente el debate acerca de su estatuto dentro de las artes. En este sentido, suele ubicarse a las piezas de alta costura como aquellas susceptibles de ser consideradas artísticas, sobre todo por el hecho de ser piezas únicas, “esculpidas” en el atelier por el autor que la firma y sus asistentes, al modo del arte. Pero ¿qué se considera alta costura? Su tradición comienza a fines del siglo XIX, cuando el diseñador Charles Frederick Worth redefine el devenir de la moda a través de la creación de prendas únicas, firmadas, a partir de las cuales se acuñará el término haute couture. Esta labor se ha mantenido intacta hasta nuestros días, e involucra a decenas de costureras, sombrereros, zapateros y demás especialistas en oficios sumamente delicados, como el bordado manual, la labor con plumas, el tejido y encastre de encajes, los plisados o los teñidos.

Para esta exposición hemos seleccionado piezas de algunos diseñadores europeos que se desarrollaron su labor en nuestro país –Maison Carrau, Jacques Dorian, Fridl Loos y Rosina Corradini– junto con diseños de creadores argentinos como Saint Félix, Henriette, Paco Jaumandreu, Carola, Medora Manero, Vanina de War, Hernán Fragnier, Javier Musetti y Jorge Ibáñez. Todos ellos han trascendido en el métier a través de la definición de un estilo único vinculado al uso de ciertos materiales o el desarrollo de la forma, el trabajo de texturas, etc. Los vestidos son acompañados por diversos accesorios propios del rubro, como escarpines, polveras, vanities, carteras, medias y tocados de origen nacional e internacional y de uso local.

Proyecto y Dirección: Elina Costantini
SAC – Semana de la Alta Costura
Curaduría: Elina Costantini y Victoria Salías

https://www.malba.org.ar/evento/alta-costura_argentina__1850-2023/

El Bellas Artes inauguró una muestra retrospectiva dedicada a Eduardo Sívori

La exhibición, con 200 obras y documentos de uno de los pioneros del arte argentino, podrá visitarse hasta el 4 de febrero.

El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró el jueves 28 de septiembre “Eduardo Sívori. Artista moderno entre París y Buenos Aires”, la primera muestra antológica que la institución dedica a uno de los pioneros del arte argentino, con curaduría de las especialistas Laura Malosetti Costa y Carolina Vanegas Carrasco. https://www.bellasartes.gob.ar/paginas/el-bellas-artes-inauguro-una-muestra-retrospectiva-dedicada-a-eduardo-sivori/

Museo Prilidiano Pueyrredon – San Isidro

Celebramos Prilidiano invita a festejar los 200 años del nacimiento de Prilidiano Pueyrredón con la exhibición de un importante conjunto de sus obras, pensarlo como el hombre moderno que fue para su tiempo y, en ese andar, propone una hipótesis interesante y poco visitada: la estrecha relación de sus pinturas con la fotografía. En su propia casa, el Museo Pueyrredón, del 30 de septiembre al 3 de diciembre, con acceso gratuito y el apoyo del Grupo Asegurador La Segunda.https://www.museopueyrredon.gob.ar/evento/celebramos-prilidiano-exhibicion-temporaria/

Que Tengan una Buena Vida!!

Artista Invitada: Mercedes Guerrero

By Uncategorized

Con Mercedes compartimos clases de Historia del Arte, visitas a museos con nuestra profesora Gaby Jurevicius y un monton de grupos de chat de los cursos en los que participamos. Me puso super contenta cuando compartio que su foto quedo seleccionada para la Bienal de Florencia. Acá les dejo un poquito de su obra para que la conozcan más. https://www.instagram.com/mercedes.guerrero.b/

Buenos Aires (1961) La fotografía ha sido su medio de expresión desde muy pequeña. Ver la vida a través de lentes siempre ha sido una pasión, pero ha perfeccionado esta visión asistiendo a diversos cursos y talleres.

Recientemente, ha comenzado a mostrar su trabajo en varias exposiciones. Su obra forma parte de colecciones privadas, como la Galería Jacques Martinez (San Isidro, Argentina) . Guerrero participa activamente en la comunidad artística no solo como artista sino también como organizadora de eventos relacionados con el arte. Un ejemplo de esto fue Sails&Art (2019) ted en el que invitó a artistas a diseñar y pintar la vela mayor (una tela de más de 10 m2) de los barcos Star International Class y a producir una exposición flotante poniendo a navegar los 12 barcos juntos en el Río de la Plata.

Su fotografía explora el detalle de los objetos, su objetivo es profundizar en las cosas cotidianas que encuentra en sus múltiples actividades. Los objetos se convierten entonces en algo diferente de lo que podemos ver a simple vista. Hay una cualidad misteriosa en sus imágenes que nos hace preguntarnos qué es exactamente lo que estamos mirando. Algunas de sus obras se vuelven casi abstractas por la forma en que elige enmarcar el objeto.

Su obra en el catálogo de la Bienal de Florencia

Si queres saber más de la Bienal de Florencia para conocer a los otros participantes https://www.florencebiennale.org/en/

Me encanta esta foto de Mercedes.

Muchas veces el secreto de tener una Buena Vida es empezar a mirar las cosas con otros ojos, con ojos de fotografos.

Que disfruten las fotos de Mercedes!

Agenda Septiembre

By Uncategorized

La Noche de Los Museos

Casa FOA – Parque de la Innovación – Tiro Federal

https://casafoa.com/parquedeinnovacion2023

MALBA

Edgardo Gimenez – No habrá ninguno igual

Que tengan una Buena Vida!!

Adios a Fernando Botero

By Uncategorized

Se fue un grande, con una obra monumental tanto en sus proporciones como en lo prolifico.

Fue el artista plástico que puso a Colombia, su país, en la palestra del mercado del arte.

Represento como pocos las costumbres y el espíritu de de Colombia.

Inolvidables sus esculturas enormes que estan en las calles de varios países de Europa de América Latina.

Inolvidable su muestra del 2013 en el MNBA de Buenos Aires, curada por Teresa Anchorena. https://www.bellasartes.gob.ar/exhibiciones/fernando-botero/

Nos queda su magia en toda su obra, los artistas son eternos!

Que tengan una Buena Vida!

Museo Luis Perlotti

By Uncategorized

El Museo de Esculturas Luis Perlotti es un museo de arte ubicado en la calle Pujol 644, barrio de Caballito, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lleva su nombre en homenaje al escultor argentino Luis Perlotti. Tiene como misión preservar, difundir y promover la producción y recepción de la escultura argentina en general, y del artista homónimo en particular. Su patrimonio incluye más de 1600 piezas, entre dibujos, pinturas, grabados, murales y variados géneros escultóricos: tallas en madera, esculturas en mármol y bronce, cerámica y piedra reconstituida. Entre ellas, se destaca la producción de Perlotti, caracterizada por su temática americanista, obras de grandes maestros de la escultura nacional y dos murales del pintor Benito Quinquela Martín. Además, cuenta con la donación de artistas de la talla de Lidia Battisti, Juan Carlos Ferraro, y Alfredo Yacussi.

En su deposito hay joyitas

Luis Perlotti en 1948 adquiere la propiedad de la calle Pujol 642/4, Caballito, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y comienza el rediseño de la vivienda con este fin. Dos amplios salones fueron destinados a la exhibición de sus obras terminadas y a la biblioteca. En la entrada al patio principal colocó dos grandes murales en hierro esmaltado hechos por su amigo Quinquela Martín. En el resto de las paredes colocó su obra de temática indigenista y gauchesca: El tirador de honda, la danza de los cóndores, la leyenda de la flor de Irupé. Y ocupó la galería con las esculturas de bulto: la Danza de la flecha y el Despertar de la Raza, entre otras.

En 1954 Perlotti comenzó a realizar una serie de visitas guiadas que él mismo organizaba, con el propósito de convocar a la comunidad barrial y acercarla al arte y a su obra.

El 25 de enero de 1969 fallece en Punta del Este, Uruguay, en un accidente automovilístico, dejando como donación su casa y todo el patrimonio artístico que en ella se albergaba a la entonces Municipalidad de Buenos Aires. La misma fue aceptada por la ordenanza 27.726 del 23 de mayo de 1973 y fue ratificada y perfeccionada por otra ordenanza tres años más tarde.

El vuelo de los cóndores.

En 1987 por iniciativa del Profesor César A. Fioravanti se elaboró un proyecto para la apertura del Museo que se concretó en diciembre de 1990.

En 2004 otro proyecto de refuncionalización se aproxima. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires llama a concurso para la remodelación de la casa museo y designa como ganador al estudio del arquitecto Mario Roberto Álvarez. El museo es trasladado a la sede de la Dirección General de Museos, donde permanece hasta su reinauguración.

El 22 de diciembre de 20083​ el Museo de Esculturas Luis Perlotti reabrió sus puertas en un moderno edificio, que revaloriza la obra del escultor argentino y la actividad cultural del barrio de Caballito.

Colecciones:

La colección que primeramente vino a conformar el patrimonio del museo se componía de piezas de la autoría de Perlotti y de artistas amigos del escultor, entre ellos cabe mencionar a Benito Quinquela MartínFidel Roig MatonsJosé Cataldo y Antonio Nerone.

  • Colección Perlotti: En la colección que lleva su nombre se destacan los retratos de personalidades de la bohemia cultural porteña de la época que solían reunirse en el Café Tortoni para compartir ideas relacionadas con las nuevas corrientes difundidas por entonces.4
  • Colección Ferraro/Battisti: La colección fue donada al museo por Lidia Battisti, la viuda del escultor Ferraro. Se compone principalmente de piezas que rescatan casi dos siglos de historia y cultura argentina, a través de retratos y estatuas monumentales de las personalidades más ilustres.5
  • Colección Yacussi: Obras del escultor Alfredo yacussi.6

Opinión de Editora:

Es un museo precioso, como bonus track, el edificio es obra de Mario Roberto Alvarez, lleno de luz natural y una excelente funcionalidad pensada en los visitantes. En sus salas los fines de semana tienen ciclos de musica folklórica muy amenos y con la participación de grupos de todo el país.

Que tengan una Buena Vida!

Fotos: Pato Sclocco iPhone 12

Info: wikipwdia – Google