Skip to main content

SUSTENTABILIDAD20

Artista Invitada: Claudia Gilman

By Arte, Que hacemos con la basura?, SUSTENTABILIDAD
Boquita Corazón y Encaje

Reomendación de Editora:

Conocí a Claudia accidentalmente; compartimos barrio, su casa es la más linda de la cuadra, se siente desde la vereda su impronta artistica que podes espiar desde la ventana de living que da a la calle y donde viven sus tesoros. Compartimos el amor por el reciclaje y por darle una segunda vida a las cosas. Acá les dejo un poquito de su hacer maravilloso y artesano, busquen más en su IG: https://www.instagram.com/claudia.gilman/

…Me hice artista visual secretamente. Creo que para contrarrestar mi formacion académica profesional en las letras y la historia y que me llevó a trabajar muchos años como investigadora de carrera en el Conicet y docente universitaria.
He venido manteniendo una especie de doble identidad, seguro bajo la influencia de lecturas infantiles sobre superhéroes. Bárbara Fierro y Batichica. Un ropero ecléctico.
En los objetos de Adolfo Nigro y Hugo Padeletti descubrí la llave de una puerta que extiende la poesía y el humor a la materia.
En volquetes, restos, fragmentos y rechazos encuentro tesoros inauditos, cargados de significaciones que me interpelan para contar sus historias y convertirlas en otras. Electricistas, plomeros, carpinteros, conocidos y hasta amigos de amigos me donan canillas, herramientas, collares, relojes, botones, vajilla, cadenas, muñequitos, llaves, que ya nadie usa. Que están rotas. Hermosamente rotas. O no. Que son retiradas de función de uso. Voy y vengo con las joyas de soypielroja, en las que también reciclo materiales que recibo en ofrenda.
Me sigue maravillando cómo con tan poco se puede hacer tanto. La clasificación de esos restos es patafisica y divertida. Cosas de las que que hay seis, cosas azules, cosas únicas de las que cuesta desprenderse.
Casi siempre uso piedras, caracoles, fósforos, papeles, lápices, monedas, vidrios, botones. Por dos caminos ando. Uno narrativo, que tiene argumento y otro que busca reunir lo que ha vivido separado. Cosas que merecen salvarse de olvido. Que solicitan una segunda oportunidad.
Siempre hay llaves en la obras. Para que no se cierre nunca la puerta de la poesía y el humor…

Macrohistoria

Bajé del árbol.
Camino erguida.
Colonicé el planeta.
Recibo premios.
Junto millas para volar en aviones.
Aprendí que existe el universo.
Domestiqué las plantas,
me hice amiga del lobo
que ahora es mi perro.
En el árbol tenía la tierra abajo y el cielo arriba.
Un día puse los pies en la corteza más exterior del planeta,
me despedí de las alturas
y anduve hacia adelante.
No fue fácil pasar de presa a predadora.
Cómo me comieron,
qué miedos tuve!
Recolecté, cacé, sembré,
aprendí a acopiar comida
y la comida me domesticó a mí.
Hice pactos ancestrales.
para silenciar tabúes que he violado.
Mi primer gran libro irreemplazable
fue el cielo y navegué de noche.
Puse el mundo animal a mi servicio:
del bellísimo caballo, aliado de milenios
logré notas y hazañas impensables.
Hasta llegué a ofrecer un reino
sin cabalgadura en la batalla.
Me propagué muy bien,
siendo la especie tan débil e imperfecta cuando nace.
Inventé nada menos que el lenguaje.
La doble articulación, el cero, la venerable pi,
constante matemática diamantina de la historia.
En septiembre viajó mi corazón a las Canarias,
donde las placas del planeta explotan en volcanes
y estuve en sus estruendos, en sus coladas de lava
lanzando piroclastos y cenizas y envenenando el aire
y vi cómo ampliaba la tierra en las fajanas,
alcancé a imaginar unos abismos
que están a veces en mis sueños.
Mañana temprano vuelvo al árbol.
Enero de 2022

Escultura de la serie «Barcos»

Que tengan una Buena Vida, llena de vecinos artistas como Claudia!

Diversa – La nueva revista Digital

By SUSTENTABILIDAD

Recomendación de Editora

La agenda de la sustentabilidad y los derechos humanos esta cada vez más inquieta y profesionalizandose en cada uno de sus iniciativas. Hoy quiero compartir la aparición de un nuevo medio digital especialista en temas de diversidad, genero, economía silver, inclusión y mucho más. con un enfoque fresco y ameno pero lleno de buena información sobre un tema cada vez más amplio sin caer en sesgos. Podes inscribirte a su newsletter y por supuesto seguirlo en redes. No te van a defraudar!

Te dejo el link: https://diversanoticias.com.ar/

Lo que nos cuentan desde su página y un team de lujo que yo banco de toda la vida.

Sobre Diversa:

Somos un medio de comunicación que comparte información, análisis y opiniones especializadas para contribuir a que las empresas y organizaciones promuevan culturas laborales más diversas e inclusivas.

Nuestra filosofía de trabajo

  • Acercamos la agenda, tendencias y temas de coyuntura de la DEI a las empresas y organizaciones. Creemos que éstas no pueden ser burbujas aisladas de lo que sucede en el resto de la sociedad.
  • Buscamos que quienes nos lean se hagan preguntas. Sabemos que no tenemos todas las respuestas.
  • Nuestro enfoque es interseccional: tomamos en cuenta las distintas desigualdades.
  • Tenemos una mirada esperanzadora. Si bien podemos compartir noticias que demuestran el largo camino por delante en materia de DEI que tenemos como sociedad, sabemos que cada paso cuenta.
  • Habitamos la incomodidad: sabemos que nunca tendremos total seguridad de que nuestro abordaje sea interseccional, inclusivo y diverso pero siempre trabajaremos con ese horizonte en la mira.
  • Nos apoyamos en fuentes diversas, representativas de distintos sectores, de modo de promover la pluralidad. Intentamos darle lugar a aquellas voces que no suelen ser escuchadas / consultadas en el ámbito de las empresas y organizaciones.
  • Contextualizamos: ningún episodio es un hecho aislado.
  • Comprendemos que las categorías son dinámicas y vivas, que hay expresiones y abordajes que van cambiando a lo largo del tiempo y que muchas veces hay distintas miradas en disputa sobre una misma cuestión. Nos formamos y actualizamos constantemente con miras a un aprendizaje continuo.

Nuestro equipo de trabajo

Leonardo Hernández
Fundador y Director editorial

Stephanie Simonetta
Editora

Mariana Ramírez
Redes sociales

Ana Valeria Márquez Alonso
Diseño

Toak – El Chocolate más caro del mundo

By chocolate, Lujo Sustentable, SUSTENTABILIDAD, Uncategorized

La gran diferencia entre los chocolates de To’ak y cualquier otra opción premium es el concepto de toda la experiencia del modelo de negocio: Conservación del Patrimonio Natural, rescate de especies en peligro de extinción, desarrollo de la economia local, practicas de comercio justo, trabajo artesanal a la hora de cosecha y selección de los granos de cacao, ediciones limitadas por temporada, diseño de lujo de sus empaques, guia de experiencia de consumo y por sobre todas las cosas pasión y compromiso por hacer bien las cosas.

Comparto información que fui rescatando de medios especializados sobre esta experiencia innovadora de producción y consumo.

…»Es un lujo que no todo el mundo se puede permitir. Un exquisito manjar que se elabora de la forma más artesanal, en una pequeña comunidad ecuatoriana llamada Piedra de Plata, en Manabí. To’ak, que toma su nombre de dos palabras antiguas de una lengua ecuatoriana ­– “tierra” y “arbol”­­­–, es la tableta de chocolate más cara del mundo.

Solo puede conseguirse online o en tiendas muy exclusivas.  es una experiencia única: To’ak se toma con pinzas de madera y otros utensilios de degustación, para que sea más fácil percibir el aroma del chocolate en la nariz.

La elaboración del chocolate comienza con una selección manual de las semillas que se utilizarán. Tras la cosecha, llega la fermentación. Los granos son ubicados en cajas fabricadas con madera de olmo español y se las deja descansar por un periodo de cinco a siete días. De este modo se filtran polifenoles indeseados que realzan la amargura, los sabores y aromas más sutiles del cacao. Tras este proceso, las semillas son expuestas al sol y al aire fresco para que se sequen.

Cada una de las tabletas se venden protegida por una caja de madera de laurel, la caja incluye un libro sobre la historia del cacao e información sobre la producción de los chocolates de la firma, además de datos sobre los proyectos que llevan a cabo y una completa guía sobre cómo catar el chocolate.

La marca To’ak fue fundada por los estadounidenses Carl Schweizer y Jerry Toath en el año 2007.

Las 6 claves de la estrategia del negocio:

  1. To’ak trabaja con una certificación de comercio justo, pero van mucho más allá: la comunidad es el corazón del proyecto. Pagan a sus agricultores hasta ocho veces el precio a nivel de finca local.
  2. Cuentan con el primer proyecto de banco genético nacional de cacao puro. Se encuentra en la Reserva Ecológica Jama-Coaque en Manabí, en conjunto con la ONG Third Millennium Alliance.
  3. Tienen un proyecto de añejamiento innovador, los chocolates se guardan en barriles de whisky, coñac de tequila de bourbon, jerez, etc., y a lo largo de los años se llegan a conocer sabores inéditos.
  4. Trabajan con pocas cantidades: en un año lanzan de seis a doce ediciones únicas, muchas de estas cuentan solo con tan solo de 100 a 250 barras.
  5. Su diseño es de lujo. Viene envuelto en papel italiano, una caja de madera de laurel que contiene catálogos sobre el chocolate adquirido y su cata, y unas pinzas de madera. El alimento de los dioses, procesado de manera artesanal, viene en forma de tableta cubierto por un papel metalizado. 
  6. En cuanto a ingredientes, no utilizan mantecas ni lecitinas artificiales, solamente la pepa de cacao orgánico y un poquito de azúcar de caña orgánica.

La barra de chocolate es 95% de cacao, en el centro se coloca un único grano de cacao, escogido a mano, medido a mano y descascarillado, que debe encajar perfectamente y medir entre 7 y 8 mm.

Elaborado como un vino añejo, envejecido como un whisky y envasado como una obra de arte. Trabajamos en estrecha colaboración con agricultores y artistas locales para hacer un chocolate verdaderamente único.»…

Como buena amante del chocolate no veo la hora de poder probarlo!

Que tengan una Buena Vida, llena de chocolate!

https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20230605/9014235/alimentos-saludables-caloricos.html

Cindy Lilen y sus Textiles de Lujo

By SUSTENTABILIDAD

Cindy es diseñadora textil, nació en la Patagonia y desde muy chiquita siempre prefirió las cosas hechas a mano. Estudio en Cervantes, en el Alto Valle de Rio Negro, de ahi salto a Buenos Aires para cursar la carrera de diseño textil y Su próxima escala fue Londres donde tiene su estudio.

Photo: Cindy Lilen Estudio

Su compromiso es con las fibras naturales y las técnicas ancestrales de tejido. Sorprendió a los caza talentos de la ultima feria de diseño de Milan con sus lindisimas lámparas hechas con lana merino de su amada Patagonia, madera y tubos flexibles de luces Led. El resultado es superlativo y la revista Marie Claire Italia la convocó para sumarse a Maison de la terre.

La conocí en una clase de la maestría en Lujo Sustentable, tiene una generosidad única a la hora de compartir su experiencia y las historias de comunidades de tejedoras alrededor de Europa y sobre todo las de Africa son conmovedoras, refieren permanentemente al vinculo estrecho y mágico entre las manos de las mujeres y las fibras

Su trabajo promete y va a dar que hablar, potenciar los materiales y recuperar técnicas ancestrales es la clave para generar piezas únicas como respuesta a los consumidores de lujo.

Que tengan una Buena Vida llena de experiencias de Lujo como esta.

@cindy.lilen.studio

MOTCHÉ Paris – Lima

By SUSTENTABILIDAD

Motche es el resultado de la combinación perfecta del rescate de joyería de diseño andino realizada por un orfebre, que rescata tecnicas ancestrales, realizadas con metales preciosos certificados y una mirada profunda desde la antropología y la arqueología de la mano del más exquisito gusto de una parisina que se enamoro de la artesanía milenaria del Perú.

Motché trabaja para la recuperación y transmisión del patrimonio cultural de la joyería del Perú. Hechas a mano, las joyas Motché modernizan una artesanía histórica del lujo al favorecer el oro reciclado y perpetúan los gestos de artesanos peruanos excepcionales, en un proceso ético y responsable.

«La joyería precolombina es un oficio de conocimientos ancestrales, un oficio por aprender de nuevo».

ELLA

Apasionada por la Historia y América Latina, Carole Fraresso desarrolló desde muy temprano el gusto por los viajes y las ciencias humanas. Después de haber seguido clases de Bellas Artes, continuó su carrera con un Máster en arqueología durante el cual desarrolló un verdadero entusiasmo por las civilizaciones andinas y sus relaciones con los adornos metálicos. En 2002, integró el Laboratorio de Investigación sobre Arqueomateriales de Burdeos y el Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima, donde realizará «encuestas tecnológicas» para tratar de restituir los gestos y las formas de pensar de los orfebres del pasado.

Titular de un doctorado en Arqueomateriales y perita en orfebreria precolombina, Carole Fraresso es una especialista de las culturas preincaicas reconocida internacionalmente. Sus publicaciones y otras producciones lo demuestran claramente.

En 2009, la arqueóloga francesa decide instalarse en el Perú y, en la intimidad de las reservas de los museos, inspirada en las más bellas colecciones internacionales, comienza a dibujar adornos. Crea sus primeras colecciones exclusivas de joyas para el Museo Larco de Lima y el MEG de Ginebra, y proyecta una tradición joyera ancestral en la modernidad.

Fundadora de Motché, asuma desde el 2010 el puesto de directora artística de su Maison de joyería precolombina, siguiendo entre Francia y Perú, una carrera a la vez audaz y comprometida.

ÉL

Los artesanos joyeros que practican en el Perú son a menudo maestros reconocidos en sus disciplinas. Armando Castillo, orfebre de renombre, es uno de los últimos en practicar este arte milenario.

Formado por su tío en los artes del metal, y luego en la restauración de objetos arqueológicos en el Museo Tumbas Reales en Sipán, en Lambayeque; este orfebre de la costa norte del Perú tiene una carrera profesional a la altura de su talento. En 2004, inició una colaboración científica con Carole Fraresso asociando su conocimiento tradicional al campo de la arqueología experimental. Apasionado por su profesión y el patrimonio técnico de sus antepasados, Armando ha logrado preservar y actualizar su legado combinando ciencia y tecnicidad, sostenibilidad y creatividad.

Cofundador de Motché, transforma la lámina delgada de oro para dar vida a las creaciones de la Maison siguiendo una tradición y una lógica de preservación del Patrimonio Vivo del cual es el portador. 

No dejes de conocer la historia completa y visitar su tienda en https://es.motche.com/

Uno de mis favoritos.

Que tengan una Buena Vida rescatando saberes milenarios y piezas de Lujo Sustentable.

Fotos: MOTCHÉ

Los Terciopelos de Guillermina Lynch

By Arte, Lujo Sustentable, Moda, SUSTENTABILIDAD, Uncategorized

El techo, con su función primordial de resguardar y proteger, es un importante símbolo dentro de la Historia del Arte. Desde los orígenes, se le ha dado una función artística, filosófica y decorativa a este elemento arquitectónico.Es interesante pensar como los cielorrasos permiten que el arte se infiltre en la cotidianidad, ya que siempre están ahí, esperando a ser observados y apreciados.
Esta acción de mirar al techo, al cielo, nos permite acceder a un mundo donde hay cosas sucediendo permanentemente, con imágenes, estímulos y figuras que solemos ignorar.

Detalle del mural del espacio C’estmoi en Experiencia Living – Lo podes ver hasta el 30 de Abril

Sus kimonos son lo más!

Trabajo sobre el terciopelo porque me interesa entrar en diálogo con aquellos conceptos a los que remite.
También es un material que esconde la trama y la urdimbre bajo un manto de pelos que inician un juego con la luz, haciendo muy difícil capturar su color, lo que le da cierta vida propia.
Por otro lado se dice que es un textil que no debe tocarse mucho, mancharse, ni siquiera mojarse. Pero a mi me fascina cubrirlo de texturas ásperas, frías y rugosas, mojarlo y secarlo, generando otra lectura táctil e intentando que esas imperfecciones lo hagan aún mas bello. Guillermina Lynch

Podes ver más de la obra de Guillermina en su pag web https://www.guillerminalynch.com/ y en sus redes sociales @guillermina_lynch

Las piezas únicas e irrepetibles, hechas a mano rescatando técnicas ancestrales o innovando en los procesos de estampado convierten estas obras de arte en piezas de lujo.

Que tengan una buena vida!