Skip to main content

Pato Sclocco

Artista Invitada: Claudia Gilman

By Arte, Que hacemos con la basura?, SUSTENTABILIDAD
Boquita Corazón y Encaje

Reomendación de Editora:

Conocí a Claudia accidentalmente; compartimos barrio, su casa es la más linda de la cuadra, se siente desde la vereda su impronta artistica que podes espiar desde la ventana de living que da a la calle y donde viven sus tesoros. Compartimos el amor por el reciclaje y por darle una segunda vida a las cosas. Acá les dejo un poquito de su hacer maravilloso y artesano, busquen más en su IG: https://www.instagram.com/claudia.gilman/

…Me hice artista visual secretamente. Creo que para contrarrestar mi formacion académica profesional en las letras y la historia y que me llevó a trabajar muchos años como investigadora de carrera en el Conicet y docente universitaria.
He venido manteniendo una especie de doble identidad, seguro bajo la influencia de lecturas infantiles sobre superhéroes. Bárbara Fierro y Batichica. Un ropero ecléctico.
En los objetos de Adolfo Nigro y Hugo Padeletti descubrí la llave de una puerta que extiende la poesía y el humor a la materia.
En volquetes, restos, fragmentos y rechazos encuentro tesoros inauditos, cargados de significaciones que me interpelan para contar sus historias y convertirlas en otras. Electricistas, plomeros, carpinteros, conocidos y hasta amigos de amigos me donan canillas, herramientas, collares, relojes, botones, vajilla, cadenas, muñequitos, llaves, que ya nadie usa. Que están rotas. Hermosamente rotas. O no. Que son retiradas de función de uso. Voy y vengo con las joyas de soypielroja, en las que también reciclo materiales que recibo en ofrenda.
Me sigue maravillando cómo con tan poco se puede hacer tanto. La clasificación de esos restos es patafisica y divertida. Cosas de las que que hay seis, cosas azules, cosas únicas de las que cuesta desprenderse.
Casi siempre uso piedras, caracoles, fósforos, papeles, lápices, monedas, vidrios, botones. Por dos caminos ando. Uno narrativo, que tiene argumento y otro que busca reunir lo que ha vivido separado. Cosas que merecen salvarse de olvido. Que solicitan una segunda oportunidad.
Siempre hay llaves en la obras. Para que no se cierre nunca la puerta de la poesía y el humor…

Macrohistoria

Bajé del árbol.
Camino erguida.
Colonicé el planeta.
Recibo premios.
Junto millas para volar en aviones.
Aprendí que existe el universo.
Domestiqué las plantas,
me hice amiga del lobo
que ahora es mi perro.
En el árbol tenía la tierra abajo y el cielo arriba.
Un día puse los pies en la corteza más exterior del planeta,
me despedí de las alturas
y anduve hacia adelante.
No fue fácil pasar de presa a predadora.
Cómo me comieron,
qué miedos tuve!
Recolecté, cacé, sembré,
aprendí a acopiar comida
y la comida me domesticó a mí.
Hice pactos ancestrales.
para silenciar tabúes que he violado.
Mi primer gran libro irreemplazable
fue el cielo y navegué de noche.
Puse el mundo animal a mi servicio:
del bellísimo caballo, aliado de milenios
logré notas y hazañas impensables.
Hasta llegué a ofrecer un reino
sin cabalgadura en la batalla.
Me propagué muy bien,
siendo la especie tan débil e imperfecta cuando nace.
Inventé nada menos que el lenguaje.
La doble articulación, el cero, la venerable pi,
constante matemática diamantina de la historia.
En septiembre viajó mi corazón a las Canarias,
donde las placas del planeta explotan en volcanes
y estuve en sus estruendos, en sus coladas de lava
lanzando piroclastos y cenizas y envenenando el aire
y vi cómo ampliaba la tierra en las fajanas,
alcancé a imaginar unos abismos
que están a veces en mis sueños.
Mañana temprano vuelvo al árbol.
Enero de 2022

Escultura de la serie «Barcos»

Que tengan una Buena Vida, llena de vecinos artistas como Claudia!

Diversa – La nueva revista Digital

By SUSTENTABILIDAD

Recomendación de Editora

La agenda de la sustentabilidad y los derechos humanos esta cada vez más inquieta y profesionalizandose en cada uno de sus iniciativas. Hoy quiero compartir la aparición de un nuevo medio digital especialista en temas de diversidad, genero, economía silver, inclusión y mucho más. con un enfoque fresco y ameno pero lleno de buena información sobre un tema cada vez más amplio sin caer en sesgos. Podes inscribirte a su newsletter y por supuesto seguirlo en redes. No te van a defraudar!

Te dejo el link: https://diversanoticias.com.ar/

Lo que nos cuentan desde su página y un team de lujo que yo banco de toda la vida.

Sobre Diversa:

Somos un medio de comunicación que comparte información, análisis y opiniones especializadas para contribuir a que las empresas y organizaciones promuevan culturas laborales más diversas e inclusivas.

Nuestra filosofía de trabajo

  • Acercamos la agenda, tendencias y temas de coyuntura de la DEI a las empresas y organizaciones. Creemos que éstas no pueden ser burbujas aisladas de lo que sucede en el resto de la sociedad.
  • Buscamos que quienes nos lean se hagan preguntas. Sabemos que no tenemos todas las respuestas.
  • Nuestro enfoque es interseccional: tomamos en cuenta las distintas desigualdades.
  • Tenemos una mirada esperanzadora. Si bien podemos compartir noticias que demuestran el largo camino por delante en materia de DEI que tenemos como sociedad, sabemos que cada paso cuenta.
  • Habitamos la incomodidad: sabemos que nunca tendremos total seguridad de que nuestro abordaje sea interseccional, inclusivo y diverso pero siempre trabajaremos con ese horizonte en la mira.
  • Nos apoyamos en fuentes diversas, representativas de distintos sectores, de modo de promover la pluralidad. Intentamos darle lugar a aquellas voces que no suelen ser escuchadas / consultadas en el ámbito de las empresas y organizaciones.
  • Contextualizamos: ningún episodio es un hecho aislado.
  • Comprendemos que las categorías son dinámicas y vivas, que hay expresiones y abordajes que van cambiando a lo largo del tiempo y que muchas veces hay distintas miradas en disputa sobre una misma cuestión. Nos formamos y actualizamos constantemente con miras a un aprendizaje continuo.

Nuestro equipo de trabajo

Leonardo Hernández
Fundador y Director editorial

Stephanie Simonetta
Editora

Mariana Ramírez
Redes sociales

Ana Valeria Márquez Alonso
Diseño

Museo del Traje: Teleteca

By Arte, Lujo Sustentable, Salidas y Paseos

Los panes y los peces pueden multiplicarse o bien disponerse sobre un amplio mantel de lino en un mediodía de verano. Pero los patrones de las fibras multiformes sí o sí han de transformarse.
Por eso está escrito: Dios creó a la oveja, el capullo del gusano y la fábrica de Gore-Tex. Luego el pañuelo protector del aviador se pobló de guacamayos y se ubicó en el bolsillo del caballero y en la cartera de la dama. El caprichoso diseño de leopardo acentuando el misterio de la diva. Las metamorfosis de los motivos textiles son infinitas.


TELETECA es más que una exhibición, es una maquinaria plausible de ser activada por cada una de las personas que desee formar parte. Una producción de patrimonio instantáneo.
Así, de la mano de múltiples puntos de apoyo se irá creando una red de influencias visuales para acompañar el cambio mismo que se está dando en cada museo, donde las vitrinas cada vez más tenues se van enriqueciendo con nuevas voces y mecanismos. Por eso es que este proyecto cree en la formulación dinámica del patrimonio textil, y en el incremento continuo de este a partir de cada una de las actividades propuestas.


Para esto, se utilizarán los diseños provenientes de Teleteca: un dispositivo virtual y material (schabloteca) elaborado a partir de diseños textiles patrimoniales disponibles con el objetivo de ser rediseñados libremente. Teleteca pone el foco en el diseño textil, sus materialidades, técnicas, y desde ahí llegar a conocer de otra manera la pieza histórica que felizmente es mucho más que indumentaria.

La exposición Teleteca involucra una serie de piezas –documentos, prendas, accesorios– pertenecientes al acervo patrimonial del Museo de la Historia del Traje en diálogo con reversiones contemporáneas realizadas por artistas, diseñadores, estudiantes de diseño y el propio público. La propuesta opera como dispositivo creador de nuevo patrimonio, como disparador para la generación de nuevas obras. Acerca estos patrones a nuevas manos, para que sigan contando historias en producciones contemporáneas.

◾▪️◾ Se realizó un dispositivo virtual y material (schabloteca) elaborado a partir de diseños textiles patrimoniales con el objetivo de ser rediseñados libremente. Teleteca pone el foco en el diseño textil: sus motivos, materialidades y técnicas, que permiten llegar a conocer de otra manera la pieza histórica, más allá de su uso en la indumentaria, los accesorios o la decoración

Curadora: Constanza Martinez

Piezas por orden de aparición:

  1. «Un jardín para Isabel» – Carolina Antoniadis
  2. «¿Cómo llegan las palomas» – Nicolas De Caro
  3. «Jugando con Manuel» – Nora Iniesta
  4. Vestido – Pieza patrimonial MHT. Año 1860.
  5. «En mi jardín» – Irina Khatsernova
  6. Mantón de Manila – Pieza patrimonial MHT
  7. «Joaquín González Bonorino» – Joaquín González Bonorino
  8. «El guardián criollo» – Matías Hidalgo
  9. «Deambular» – Agustina Galindez
  10. «Holiday» – Lola Martin

🗓️Inauguración: 21 de julio, 18.30hs
🏛️ Presencial. Chile 832, CABA

◾🔸◾ ARTISTAS PARTICIPANTES ◾🔸◾

@agustina.galindez / @vero.ryan / @gustavodaniel1940 / @jose.otero.corbatas / @guillermina_lynch / @iniestanora / @lolamartinganzabal / @irinak.ba / @rodrigoschiavoni / @jgbtextil / @corcueramariasilvia / @Carolina.Antoniadis / @federico.casalinuovo / @mariaejalil / @daniarnaudo / @pablo_textil / @lara.lladhon / @lucia.bouzada / @mjoseconchas / @gabriel.vielma / @marisa_lia_camargo / @nicodecaro / @skificrosa / @manuameztoy / @matias_hidalgo___ / @nommadit

▪️🔸▪️ AGRADECIMIENTOS Y COLABORADORES ▪️🔸▪️

Cátedra Camargo @catedra.camargo.textil y Cátedra Ex Nirino, Carrera de Diseño Textil | FADU

Taller de Diseño II y III de la Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán. Docentes: Alejandra Mizrahi @alejandramizrahi, Guadalupe Rearte y Fernanda Villagra

Observatorio Textil y Vestuario CEITEX de la Escuela de Diseño, Universidad de Valparaíso. Docentes: Ana María Iglesias y Lorena Ramos | @diseno_uv
@ceitex.uv

@fundprotejer
@dara_disenadores_de_interiores
@laeuropea.design
@framatexserigrafia
@elespartano.ar
@group_itg

Que tengan Una Buena Vida!

El Arte de la Precisión: La experiencia inigualable de participar en una Carrera de Regularidad de Autos Clásicos en Argentina.

By Diario de Viajes, Lujo Sustentable, Salidas y Paseos
Asi arrancaron

Nuestro bloguero invitado, especialista en Viajes y Experiencias de Lujo: Gonzalo Bustamante, nos cuenta todo sobre la experiencia de participar en una carrera de autos clásicos.

Te invito a un mundo fascinante donde la precisión y el ingenio se encuentran con la belleza del automovilismo clásico. Las carreras de regularidad de autos clásicos en Argentina ofrecen una experiencia única, donde la velocidad no es el factor principal, sino la habilidad para mantener un ritmo constante mientras se superan desafíos en rutas y caminos de tierra. Permíteme llevarte en un viaje que te hará revivir el pasado y despertar tu pasión por la aventura.

El ámbito de las Carrera de Regularidad de Autos Clásicos: Imagínate rodeado de una magnífica colección de vehículos clásicos, cada uno de ellos un tesoro que cuenta su propia historia. Desde los elegantes modelos preguerra hasta los icónicos automóviles que marcaron una época, estos tesoros del pasado, que rugen en el presente, están listos para ser desafiados una vez más en una carrera de regularidad.

Piloto y Copiloto, un team imbatible.

La atmósfera está cargada de emoción mientras los equipos, formados por piloto y   copiloto, se preparan para enfrentar un trayecto desconocido. No se trata solo de la velocidad, sino de la precisión y los cálculos necesarios para mantener un ritmo constante (no podés frenar a 0) y pasar en los momentos exactos por los puntos de control a lo largo del recorrido. “Se gana o pierde por centésimas de segundo”

El rugido nostálgico de los motores clásicos llenan el aire y el brillo de las carrocerías impecables, evocan una época en la que el automovilismo era sinónimo de elegancia y aventura, despertando la pasión y la emoción de los amantes de los autos.

Las hojas de ruta y los tiempos, son la brújula que guía a los participantes en estos desafíos. Cada indicación, cada curva y cada desvío deben ser interpretados con precisión para mantenerse en el rumbo y horarios correctos. Es un equipo entre el conductor y el copiloto, una coreografía que se ejecuta con maestría y precisión, mientras recorren caminos sinuosos y desafiantes terrenos y climas.

Yo quiero ir en este, amo los autos rojos!

A medida que los competidores se sumergen en el recorrido, enfrentan el desafío de llegar en el tiempo exacto a pasar por las diferentes pruebas. Cada giro y cada maniobra exige un dominio absoluto del vehículo clásico, honrando la destreza de los pilotos del pasado.

Pero estas carreras no son solo una competencia de habilidades individuales. Son un recordatorio de la importancia del trabajo en equipo y la comunicación precisa. El piloto y el copiloto deben estar perfectamente sincronizados, compartiendo información vital y tomando decisiones rápidas mientras luchan contra el reloj.

Conclusión:

Participar en una carrera de regularidad de autos clásicos, es una experiencia inigualable. Más que una carrera de velocidad, es un desafío que combina la pasión por los autos antiguos, con la destreza y el trabajo en equipo. Es sumergirse en un museo viviente, donde los protagonistas son los autos históricos y sus dueños que los mantienen vivos y competitivos, desafiando el paso del tiempo.

Gracias Gonzalo! Que tengan una Buena Vida!

Texto y fotos: Gonzalo Bustamante

Toak – El Chocolate más caro del mundo

By chocolate, Lujo Sustentable, SUSTENTABILIDAD, Uncategorized

La gran diferencia entre los chocolates de To’ak y cualquier otra opción premium es el concepto de toda la experiencia del modelo de negocio: Conservación del Patrimonio Natural, rescate de especies en peligro de extinción, desarrollo de la economia local, practicas de comercio justo, trabajo artesanal a la hora de cosecha y selección de los granos de cacao, ediciones limitadas por temporada, diseño de lujo de sus empaques, guia de experiencia de consumo y por sobre todas las cosas pasión y compromiso por hacer bien las cosas.

Comparto información que fui rescatando de medios especializados sobre esta experiencia innovadora de producción y consumo.

…»Es un lujo que no todo el mundo se puede permitir. Un exquisito manjar que se elabora de la forma más artesanal, en una pequeña comunidad ecuatoriana llamada Piedra de Plata, en Manabí. To’ak, que toma su nombre de dos palabras antiguas de una lengua ecuatoriana ­– “tierra” y “arbol”­­­–, es la tableta de chocolate más cara del mundo.

Solo puede conseguirse online o en tiendas muy exclusivas.  es una experiencia única: To’ak se toma con pinzas de madera y otros utensilios de degustación, para que sea más fácil percibir el aroma del chocolate en la nariz.

La elaboración del chocolate comienza con una selección manual de las semillas que se utilizarán. Tras la cosecha, llega la fermentación. Los granos son ubicados en cajas fabricadas con madera de olmo español y se las deja descansar por un periodo de cinco a siete días. De este modo se filtran polifenoles indeseados que realzan la amargura, los sabores y aromas más sutiles del cacao. Tras este proceso, las semillas son expuestas al sol y al aire fresco para que se sequen.

Cada una de las tabletas se venden protegida por una caja de madera de laurel, la caja incluye un libro sobre la historia del cacao e información sobre la producción de los chocolates de la firma, además de datos sobre los proyectos que llevan a cabo y una completa guía sobre cómo catar el chocolate.

La marca To’ak fue fundada por los estadounidenses Carl Schweizer y Jerry Toath en el año 2007.

Las 6 claves de la estrategia del negocio:

  1. To’ak trabaja con una certificación de comercio justo, pero van mucho más allá: la comunidad es el corazón del proyecto. Pagan a sus agricultores hasta ocho veces el precio a nivel de finca local.
  2. Cuentan con el primer proyecto de banco genético nacional de cacao puro. Se encuentra en la Reserva Ecológica Jama-Coaque en Manabí, en conjunto con la ONG Third Millennium Alliance.
  3. Tienen un proyecto de añejamiento innovador, los chocolates se guardan en barriles de whisky, coñac de tequila de bourbon, jerez, etc., y a lo largo de los años se llegan a conocer sabores inéditos.
  4. Trabajan con pocas cantidades: en un año lanzan de seis a doce ediciones únicas, muchas de estas cuentan solo con tan solo de 100 a 250 barras.
  5. Su diseño es de lujo. Viene envuelto en papel italiano, una caja de madera de laurel que contiene catálogos sobre el chocolate adquirido y su cata, y unas pinzas de madera. El alimento de los dioses, procesado de manera artesanal, viene en forma de tableta cubierto por un papel metalizado. 
  6. En cuanto a ingredientes, no utilizan mantecas ni lecitinas artificiales, solamente la pepa de cacao orgánico y un poquito de azúcar de caña orgánica.

La barra de chocolate es 95% de cacao, en el centro se coloca un único grano de cacao, escogido a mano, medido a mano y descascarillado, que debe encajar perfectamente y medir entre 7 y 8 mm.

Elaborado como un vino añejo, envejecido como un whisky y envasado como una obra de arte. Trabajamos en estrecha colaboración con agricultores y artistas locales para hacer un chocolate verdaderamente único.»…

Como buena amante del chocolate no veo la hora de poder probarlo!

Que tengan una Buena Vida, llena de chocolate!

https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20230605/9014235/alimentos-saludables-caloricos.html