Skip to main content

Arte68

Artista Invitada: Claudia Gilman

By Arte, Que hacemos con la basura?, SUSTENTABILIDAD
Boquita Corazón y Encaje

Reomendación de Editora:

Conocí a Claudia accidentalmente; compartimos barrio, su casa es la más linda de la cuadra, se siente desde la vereda su impronta artistica que podes espiar desde la ventana de living que da a la calle y donde viven sus tesoros. Compartimos el amor por el reciclaje y por darle una segunda vida a las cosas. Acá les dejo un poquito de su hacer maravilloso y artesano, busquen más en su IG: https://www.instagram.com/claudia.gilman/

…Me hice artista visual secretamente. Creo que para contrarrestar mi formacion académica profesional en las letras y la historia y que me llevó a trabajar muchos años como investigadora de carrera en el Conicet y docente universitaria.
He venido manteniendo una especie de doble identidad, seguro bajo la influencia de lecturas infantiles sobre superhéroes. Bárbara Fierro y Batichica. Un ropero ecléctico.
En los objetos de Adolfo Nigro y Hugo Padeletti descubrí la llave de una puerta que extiende la poesía y el humor a la materia.
En volquetes, restos, fragmentos y rechazos encuentro tesoros inauditos, cargados de significaciones que me interpelan para contar sus historias y convertirlas en otras. Electricistas, plomeros, carpinteros, conocidos y hasta amigos de amigos me donan canillas, herramientas, collares, relojes, botones, vajilla, cadenas, muñequitos, llaves, que ya nadie usa. Que están rotas. Hermosamente rotas. O no. Que son retiradas de función de uso. Voy y vengo con las joyas de soypielroja, en las que también reciclo materiales que recibo en ofrenda.
Me sigue maravillando cómo con tan poco se puede hacer tanto. La clasificación de esos restos es patafisica y divertida. Cosas de las que que hay seis, cosas azules, cosas únicas de las que cuesta desprenderse.
Casi siempre uso piedras, caracoles, fósforos, papeles, lápices, monedas, vidrios, botones. Por dos caminos ando. Uno narrativo, que tiene argumento y otro que busca reunir lo que ha vivido separado. Cosas que merecen salvarse de olvido. Que solicitan una segunda oportunidad.
Siempre hay llaves en la obras. Para que no se cierre nunca la puerta de la poesía y el humor…

Macrohistoria

Bajé del árbol.
Camino erguida.
Colonicé el planeta.
Recibo premios.
Junto millas para volar en aviones.
Aprendí que existe el universo.
Domestiqué las plantas,
me hice amiga del lobo
que ahora es mi perro.
En el árbol tenía la tierra abajo y el cielo arriba.
Un día puse los pies en la corteza más exterior del planeta,
me despedí de las alturas
y anduve hacia adelante.
No fue fácil pasar de presa a predadora.
Cómo me comieron,
qué miedos tuve!
Recolecté, cacé, sembré,
aprendí a acopiar comida
y la comida me domesticó a mí.
Hice pactos ancestrales.
para silenciar tabúes que he violado.
Mi primer gran libro irreemplazable
fue el cielo y navegué de noche.
Puse el mundo animal a mi servicio:
del bellísimo caballo, aliado de milenios
logré notas y hazañas impensables.
Hasta llegué a ofrecer un reino
sin cabalgadura en la batalla.
Me propagué muy bien,
siendo la especie tan débil e imperfecta cuando nace.
Inventé nada menos que el lenguaje.
La doble articulación, el cero, la venerable pi,
constante matemática diamantina de la historia.
En septiembre viajó mi corazón a las Canarias,
donde las placas del planeta explotan en volcanes
y estuve en sus estruendos, en sus coladas de lava
lanzando piroclastos y cenizas y envenenando el aire
y vi cómo ampliaba la tierra en las fajanas,
alcancé a imaginar unos abismos
que están a veces en mis sueños.
Mañana temprano vuelvo al árbol.
Enero de 2022

Escultura de la serie «Barcos»

Que tengan una Buena Vida, llena de vecinos artistas como Claudia!

Museo del Traje: Teleteca

By Arte, Lujo Sustentable, Salidas y Paseos

Los panes y los peces pueden multiplicarse o bien disponerse sobre un amplio mantel de lino en un mediodía de verano. Pero los patrones de las fibras multiformes sí o sí han de transformarse.
Por eso está escrito: Dios creó a la oveja, el capullo del gusano y la fábrica de Gore-Tex. Luego el pañuelo protector del aviador se pobló de guacamayos y se ubicó en el bolsillo del caballero y en la cartera de la dama. El caprichoso diseño de leopardo acentuando el misterio de la diva. Las metamorfosis de los motivos textiles son infinitas.


TELETECA es más que una exhibición, es una maquinaria plausible de ser activada por cada una de las personas que desee formar parte. Una producción de patrimonio instantáneo.
Así, de la mano de múltiples puntos de apoyo se irá creando una red de influencias visuales para acompañar el cambio mismo que se está dando en cada museo, donde las vitrinas cada vez más tenues se van enriqueciendo con nuevas voces y mecanismos. Por eso es que este proyecto cree en la formulación dinámica del patrimonio textil, y en el incremento continuo de este a partir de cada una de las actividades propuestas.


Para esto, se utilizarán los diseños provenientes de Teleteca: un dispositivo virtual y material (schabloteca) elaborado a partir de diseños textiles patrimoniales disponibles con el objetivo de ser rediseñados libremente. Teleteca pone el foco en el diseño textil, sus materialidades, técnicas, y desde ahí llegar a conocer de otra manera la pieza histórica que felizmente es mucho más que indumentaria.

La exposición Teleteca involucra una serie de piezas –documentos, prendas, accesorios– pertenecientes al acervo patrimonial del Museo de la Historia del Traje en diálogo con reversiones contemporáneas realizadas por artistas, diseñadores, estudiantes de diseño y el propio público. La propuesta opera como dispositivo creador de nuevo patrimonio, como disparador para la generación de nuevas obras. Acerca estos patrones a nuevas manos, para que sigan contando historias en producciones contemporáneas.

◾▪️◾ Se realizó un dispositivo virtual y material (schabloteca) elaborado a partir de diseños textiles patrimoniales con el objetivo de ser rediseñados libremente. Teleteca pone el foco en el diseño textil: sus motivos, materialidades y técnicas, que permiten llegar a conocer de otra manera la pieza histórica, más allá de su uso en la indumentaria, los accesorios o la decoración

Curadora: Constanza Martinez

Piezas por orden de aparición:

  1. «Un jardín para Isabel» – Carolina Antoniadis
  2. «¿Cómo llegan las palomas» – Nicolas De Caro
  3. «Jugando con Manuel» – Nora Iniesta
  4. Vestido – Pieza patrimonial MHT. Año 1860.
  5. «En mi jardín» – Irina Khatsernova
  6. Mantón de Manila – Pieza patrimonial MHT
  7. «Joaquín González Bonorino» – Joaquín González Bonorino
  8. «El guardián criollo» – Matías Hidalgo
  9. «Deambular» – Agustina Galindez
  10. «Holiday» – Lola Martin

🗓️Inauguración: 21 de julio, 18.30hs
🏛️ Presencial. Chile 832, CABA

◾🔸◾ ARTISTAS PARTICIPANTES ◾🔸◾

@agustina.galindez / @vero.ryan / @gustavodaniel1940 / @jose.otero.corbatas / @guillermina_lynch / @iniestanora / @lolamartinganzabal / @irinak.ba / @rodrigoschiavoni / @jgbtextil / @corcueramariasilvia / @Carolina.Antoniadis / @federico.casalinuovo / @mariaejalil / @daniarnaudo / @pablo_textil / @lara.lladhon / @lucia.bouzada / @mjoseconchas / @gabriel.vielma / @marisa_lia_camargo / @nicodecaro / @skificrosa / @manuameztoy / @matias_hidalgo___ / @nommadit

▪️🔸▪️ AGRADECIMIENTOS Y COLABORADORES ▪️🔸▪️

Cátedra Camargo @catedra.camargo.textil y Cátedra Ex Nirino, Carrera de Diseño Textil | FADU

Taller de Diseño II y III de la Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán. Docentes: Alejandra Mizrahi @alejandramizrahi, Guadalupe Rearte y Fernanda Villagra

Observatorio Textil y Vestuario CEITEX de la Escuela de Diseño, Universidad de Valparaíso. Docentes: Ana María Iglesias y Lorena Ramos | @diseno_uv
@ceitex.uv

@fundprotejer
@dara_disenadores_de_interiores
@laeuropea.design
@framatexserigrafia
@elespartano.ar
@group_itg

Que tengan Una Buena Vida!

Malba: Del Cielo a Casa

By Arte, Salidas y Paseos
Pulpo, las mejores pelotas de goma de los 70’s

Del Cielo a Casa, lo mejor de los 60’s, 70’s y 80’s. Diseño y marca Argentina del bueno.

Merengadas, las mejores galletitas! Se comían en 3 pasos: Tapita, relleno, tapita.

Los autos en los 80’s se vendían con una botella de Ayudin sobre el techo para que ayudara!

Las Aurolamp: Icónicas lámparas de los 70’s

Doña Petrona, la manteca SanCor y el Chocolate Aguila eran un combo perfecto.

El gran misterio Argentino,
Las Chicas de Fate, un toque más recatadas que las de Michelling

Va la reseña de la muestra: Como en un archivo de lo diario, la muestra reúne más de 600 piezas, entre objetos, obras de arte y documentos, que constituyen la vida cotidiana argentina. Apuesta por una mirada etnográfica que, más allá de la autoría o los procesos, invita a abordar la cultura material desde los usos, las costumbres, los rituales y los simbolismos que las cosas generan en una sociedad.

“El entramado de objetos, espacios de vida y obra, teje una red de sentido ampliada: nos conecta emocionalmente con lo propio a partir de una porción de ese archivo de la vida común en el que el diseño, el arte, la industria y la historia se hibridan. Nos convocan a viajar a un pasado cercano, para conjurar nuevamente los sucesos y anhelos de futuro que allí se inscribieron”, destaca el equipo curatorial, un grupo multidisciplinario integrado por historiadores, diseñadores gráficos e industriales, arquitectos y editores a cargo del concepto y de la puesta de la exposición.

Una serie de constelaciones temáticas articula el recorrido donde las cosas se agrupan sin cronología, jerarquías, ni distinción de disciplinas, transgrediendo así los límites del uso y difuminando la frontera entre arte y diseño. La exhibición abarca tres grandes zonas: la identidad del territorio, el diseño por fuera de los cánones y las vicisitudes políticas, sociales y económicas de nuestro país.

Del cielo a casa no propone una historiografía del diseño argentino, sino un ensayo sobre la vida en común condensada en las cosas: de las grandes visiones utópicas a la vida cotidiana, de un helicóptero a una zapatilla, del Stent a la pelota Pulpo. “Cosas para la vida”, según la definición del vanguardista proyectual Gerardo Clusellas (1929-1973).

Las piezas provienen de diferentes archivos y colecciones públicas y privadas del país. Se destaca la colección del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, institución pionera que en 1963 dio al diseño vida pública al exhibirlo como producción cultural y como herramienta de desarrollo. Se suma además la Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino), fundación sin fines de lucro creada en 2013 y dedicada a la investigación, recuperación, conservación, difusión y puesta en valor del diseño nacional.

Completa esta selección un conjunto de materiales audiovisuales: cortos institucionales, publicidades y filmes de época, pertenecientes a los archivos de la Filmoteca Buenos Aires, elegidos por Fernando Martín Peña (director de Malba Cine), y del archivo del Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken”, seleccionados por los especialistas Raúl Manrupe y Andrés Levinson.

La apertura de Del cielo a casa se concreta a sesenta años de la primera muestra de diseño en la Argentina (CIDI, 1963), y coincide con el cuarenta aniversario del regreso de la democracia en el país, un punto de inflexión en nuestra vida social e institucional.

Equipo curatorial: Adamo Faiden, Leandro Chiappa, Gustavo Eandi, Carolina Muzi, Verónica Rossi, Juan Ruades, Martín Wolfson y Paula Zuccotti.

En el 3er piso del MALBA; lleva a tus chicos y comparti una tarde contándoles cosas de tu infancia.

.Hasta el 30 de Julio de 2023

Imperdible!

Que tengan una Buena Vida!

Fotos; Pato Sclocco iPhone12 y Malba

Los Terciopelos de Guillermina Lynch

By Arte, Lujo Sustentable, Moda, SUSTENTABILIDAD, Uncategorized

El techo, con su función primordial de resguardar y proteger, es un importante símbolo dentro de la Historia del Arte. Desde los orígenes, se le ha dado una función artística, filosófica y decorativa a este elemento arquitectónico.Es interesante pensar como los cielorrasos permiten que el arte se infiltre en la cotidianidad, ya que siempre están ahí, esperando a ser observados y apreciados.
Esta acción de mirar al techo, al cielo, nos permite acceder a un mundo donde hay cosas sucediendo permanentemente, con imágenes, estímulos y figuras que solemos ignorar.

Detalle del mural del espacio C’estmoi en Experiencia Living – Lo podes ver hasta el 30 de Abril

Sus kimonos son lo más!

Trabajo sobre el terciopelo porque me interesa entrar en diálogo con aquellos conceptos a los que remite.
También es un material que esconde la trama y la urdimbre bajo un manto de pelos que inician un juego con la luz, haciendo muy difícil capturar su color, lo que le da cierta vida propia.
Por otro lado se dice que es un textil que no debe tocarse mucho, mancharse, ni siquiera mojarse. Pero a mi me fascina cubrirlo de texturas ásperas, frías y rugosas, mojarlo y secarlo, generando otra lectura táctil e intentando que esas imperfecciones lo hagan aún mas bello. Guillermina Lynch

Podes ver más de la obra de Guillermina en su pag web https://www.guillerminalynch.com/ y en sus redes sociales @guillermina_lynch

Las piezas únicas e irrepetibles, hechas a mano rescatando técnicas ancestrales o innovando en los procesos de estampado convierten estas obras de arte en piezas de lujo.

Que tengan una buena vida!