Skip to main content

Lujo Sustentable20

Arte: Miami Art Basel

By Arte, Diario de Viajes, Lujo Sustentable, Salidas y Paseos

Comparto con ustedes las noticias de lo que esta pasando en Miami Art Basel de la mano de una nota de Marcela Costa Peuser.

Arte argentino en Miami

La Semana del Arte 2023

Costa Peuser, Marcela

por Marcela Costa Peuser

La primera semana de diciembre la ciudad del sur de Florida se convierte en una plataforma internacional para la difusión y visibilidad del arte del mundo. Una veintena de galerías de nuestro país participan en las distintas ferias –Art Basel, Pinta, Untitled y N.A.D.A.– para poner en valor el trabajo de los artistas argentinos

Art Basel Miami Beach
De esta feria participan las galerías Barro, Isla Flotante, Jorge Mara – La Ruche, Rolf Art y Ruth Benzacar. 

Barro exhibe obras de Joaquín Boz, Matías Duville, Lucrecia Lionti y Mondongo «que orbitan en torno a la productividad, su fuerza inmanente y su cualidad humana, y la relación que estas establecen con un entorno, un contexto tanto social como natural»Isla Flotante participa de la sección Positions con un solo show de Tobias Dirty titulado La parte de atrás.
Las galerías Ruth Benzacar y Jorge Mara – La Ruche, participan del sector Principal. Ruth Benzacar exhibe obras de 4 artistas de la pampa argentina: Mariana Telleria, Chiachio & Giannone, Carlos Herrera y Roberto Aizenberg. El stand presenta «un enfoque sobre la espiritualidad y las geometrías sagradas en relación con la rica cultura material de esta región donde confluyen las modernidades andina y atlántica».
Mora Bacal, directora de la galería vive con mucho entusiasmo esta feria. “Estamos especialmente contentas con nuestro stand, la curaduría que pensamos y la repercusión que está teniendo”, confiesa. “Ya tenemos varias ventas confirmadas entre ellas a instituciones lo que confirma la fuerza de nuestra propuesta”.

Ruth Benzacar exhibe obras de 4 artistas de la pampa argentina: Mariana Telleria, Chiachio & Giannone, Carlos Herrera y Roberto Aizenberg.

Jorge Mara – La Roche exhibe una selección de obras de los artistas Juan Batlle Planas, Kazuya Sakai, León Ferrari, Sarah Grillo, Eduardo Stupía, Ana Sacerdote y César Paternosto, cuyas poéticas están involucradas con la palabra, el signo gráfico escritural y caligráfico. “El primer día fue muy bueno”, aseguró entusiasmada Nelly Mara. “Cerramos una operación de una obra de Sarah Grilo y un dibujo de Aizenberg que se exhibe en un Kabinett de dibujos que es un lujo.”
Rolf Art, cuenta con doble presencia en la feria: por un lado, presenta en el sector Survey – en el que 17 galerías internacionales que destacan prácticas artísticas de relevancia histórica, con obras creadas antes del año 2000- un homenaje a la artista Liliana Maresca a 30 años de su fallecimiento. El proyecto de exhibición busca reivindicar el legado de Maresca reuniendo una cuidadosa selección de sus obras mas destacadas, que la artista realizó en colaboración con el fotógrafo  Marcos Lopez (1958, Argentina): Liliana Maresca con su obra (1983) y  Imagen Pública – Altas Esferas (1993). En el sector Meridians Rolf presenta un solo show del artista argentino y activista de Derechos Humanos Marcelo Brodsky.

Rolf en la sector Survey con un homenaje a Liliana Maresca

Pinta Miami
Por segundo año consecutivo, Pinta Miami -la feria focalizada en el arte de Latino América- se explaya en The Hangar en Coconut Grove, un espacio que solía ser base de Pan American. Hoy, el espacio conserva su funcionalidad y combina elementos de la naturaleza, la vanguardia y el arte, en esta zona única de Miami.
Este año celebra su 17º edición y cuenta con la curaduría general de Irene Gelfman, la nueva curadora global de Pinta Art, quien además desarrolló la propuesta de RADARGiuliana Vidarte es la curadora de NEXTFélix Suazo es curador diversos proyectos especiales en el exterior de la feria  y el arquitecto Daniel Fischer quien desarrolló el display espacial de la feria .
Con visión y creatividad, estos reconocidos curadores trabajan para destacar las voces de los artistas, la diversidad de las galerías  y celebrar el imaginario latinoamericano americano.

Inauguración en Pinta Art Miami

Participan en Pinta más de 15 países y, entre las galerías argentinas están Pabellon 4 Arte Contemporáneo y Sasha D Espacio de Arte en la sección Principal. La sección Next exhibe 5 galerías: Crudo Arte Contemporáneo, Subsuelo Galería de Arte y, se presentan por primera vez, las galerías: Moria, The White Lodge y Valerie´s Factory.
Pabellón 4 Arte Contemporáneo participa por sexto año consecutivo y en esta oportunidad con los artistas Eduardo Rodríguez, Perla Benveniste, Carlos Cruz Diez, Dino Bruzzone, Paula Otegui, Jimena Fuertes, Andrea Tregear y Paula Sende. Para su director, Néstor Zonana“Pinta arranca con una magnífica edición -por segunda vez- en esta locación en Coconut Grove con un público muy entusiasmado y participativo lo que indica que será un gran año para las galerías.”
Sasha D Espacio de Arte cuenta con la presencia de los Luciano Colman, Luis Wells, Pablo Vitali, Ike Tashiro y Pablo Morgante. Para Alejandro Dávila, su director, “recorrer la feria uno se encuentra con propuestas que abarcan diferentes miradas, lo que hace a PINTA una feria integral con una participación Latina importante.  La inauguración resultó un éxito de concurrencia, con coleccionistas interesados en las las obras y sus valores, y se concretaron operaciones. Hay muchas expectativas y confiamos en el excelente trabajo de convocatoria que realiza el equipo de PINTA». 

Pabellón 4 con obras de Paula Otegui, Dino Bruzzone y Andrea Tregear y los Maestros Cruz Diez, Eduardo Rodríguez y Perla Benveniste

Crudo Arte Contemporáneo presenta a los artistas Nicole Mazza y Egar Murillo y Subsuelo Galería de Arte exhibe a Beatriz Trepat y Alicia Nakatsuka.
Por su parte, Moria Galeria exhibe obras del artista Santiago Paredes.
En el stand de Valerie´s Factory participan Julieta Proto Boca y Trinidad Metz Brea.  
The White Lodge presenta obras de los artistas Rosa Mercedes González y Pablo Peisino. Para Georgina Valdez Cristofani, su directora, “Pinta no es una feria más, sino que al estar anclada en el mercado americano que es muy potente y dentro de una ciudad como Miami, está tocando un tema que es central que es la vida y el arte de Latino américa y esto es un valor diferencial muy fuerte en un contexto donde hay una escena internacional con enormes jugadores. Miami es una ciudad clave dentro de EEUU y Pinta es una feria clave en este contexto.”  

Untitled Art
La emblemática carpa está instalada sobre la playa en Ocen Drive, donde participan más de 200 galerías, en un ambiente de mucha luz y alguna vista sobre el mar, entre las que estan las galerías Pasto Galería, que presenta a Santiago Licata y Herlitzka & Co. presenta a Hernán Marina. Para Mauro Herlitzka«esta feria lleva propuestas de galerías de todo el mundo de artistas jóvenes o de mediana carrera, con la asistencia de público variado, y un coleccionismo sobre todo americano, cuyos compradores están entre los 35 y 50 años con interés en aprender y a veces acompañados de sus asesores. Presentamos obras recientes de Hernán Marina y a la fecha hicimos algunas ventas esperando en estos tres días de feria concretar otras más.»

La Galería Constitución exhibe al artista Martín Farnholc Halley. En el caso de Vigil Gonzalez, presenta una exhibición individual del artista Karlo Andrei Ibarra; ambas galerías se presentan por primera vez en esta feria. Para este último, «» La feria, Untitled, ha presentado una propuesta curatorial sólida. Las ventas se han mantenido constantes a lo largo de todos los días, y lo más significativo es que he logrado establecer conexión con una audiencia nueva.»

Vigil Gonzalez, presenta una exhibición individual del artista Karlo Andrei Ibarra

Por último, la galería Calvaresi participa de la feria N.A.D.A. en la sección Principal con obras de los artistas Sebastián Mercado y Luis Ouvrard.

En el marco del Plan de Promoción Comercial Exportarte Argentina, Meridiano junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y el Consulado Argentino en Miami realizan una misión comercial en la Semana del Arte ~ Miami, 2023. La misma incluye: el desarrollo de una estrategia de inteligencia y curaduría comercial para la identificación de contrapartes de negocios según el perfil de las Galerías de Arte Argentino participantes, a cargo de la curadora Benedicta M. Badia; y la realización de visitas guiadas exclusivas para las contrapartes identificadas por los stands de las galerías argentinas.

Fuente:https://www.arte-online.net/Notas/Arte-argentino-en-Miami

Artista Invitada: Gaby Nirino

By Arte, Comercio Justo y consumo Responsable, Libros, Lujo Sustentable, Moda, SUSTENTABILIDAD

El libro cuenta con el registro de la técnica de cestería en chala de la artesana María del Carmen Troncoso de Paraná, Entre Ríos. Acercate a conocer esta iniciativa que aprovecha la chala que se descarta durante la producción del maíz y una técnica ancestral para confeccionar textiles y cesterías con valor simbólico y cultural.

Palabras de la autora

«El maíz es un cultivo fundacional en América «. Para las culturas originarias es parte inseparable del sistema de creencias. Es territorio, cuerpo, comunidad. En el Proyecto Chala realizo una operación semántica (sinécdoque), trasladando el valor simbólico del maíz a la chala. La chala aparece como un elemento de resistencia americana”.

Proyecto Chala E-Book: https://drive.google.com/…/18mW0zBwQC1afo_FVo4N…/view…

El proyecto esta acompañado por el Fondo Nacional de las Artes y Matria Cultura de la mano de Roxana Amarilla.

Recomendación de Editora:

Conozco a Gaby desde la época del colegio secundario, fuimos compañeras de banco , y doy fe que su pasión por el mundo textil es desde aquella época en la que se la pasaba dibujando vestidos en todo momento.

Hoy me siento orgullosa de su trayectoria y de su compromiso con el rescate y puesta en valor de nuestro patrimonio cultural, esta vez mostrando la importancia de las artesanías en cestería hecha con la chala del maíz, uno de los alimentos que forman parte de la base de la trilogìa alimentaria de nuestro continente y el uso sustentable de sus fibras para la producción de piezas de uso doméstico, escultorico y textil.

El libro es lìndisimo, lleno de imágenes y textos que nos ayudan a entender y valorar nuestras raíces. Como es en formato E-Book esta disponible para todo el mundo, otro acto de generosidad de la autora. No se lo pierdan!!

Que tengan una Buena Vida!

 

11º Edición del Premio al Lujo Sostenible

By Arte, Comercio Justo y consumo Responsable, Decoración y Diseño, Lujo Sustentable, SUSTENTABILIDAD, Uncategorized

El “Premio al Lujo Sostenible en América Latina” es una distinción de carácter exclusivamente sociocultural –organizado por el Centro de Estudios para el Lujo Sustentable-, cuyo propósito es reconocer anualmente la combinación de estética, belleza y calidad en la artesanía en el universo del lujo en Latinoamérica. La artesanía promueve la diversidad cultural y establece un profundo sentido de la pertenencia. Los participantes son artesanas y artesanos de Latinoamérica que -teniendo en cuenta lo anterior- preserven la cultura y las tradiciones locales. La artesanía tiene que ver con productos realizados a mano, basados en el savoir faire de un grupo selecto de artesanos que preservan las técnicas tradicionales y únicas de manufactura. La artesanía es la escencia del lujo sostenible.

Este año fue la undecima edición de este premio liderado y creado por Miguel Angel Gardetti, que realiza un trabajo inmenso por la conservación y la visibilización del patrimonio de nuestra región y la preservación de nuestro acervo cultural, en colaboración con Daniel Joustard, francés de origen, quienes apuestan incansablemente al desarrollo y la conservación de la tradiciones milenarias de las culturas actuales y precolombinas latinoamericanas.

Durante toda la entrega de premios se vivió un clima de orgullo y reconocimiento por nuestras tradiciones ancestrales de todo Latinoamérica; hoy más vigente y renovada que nunca.

Aquí el Jurado:

Los Ganadores de este año son:

Categoría Arte en Cerámica

La Maestra Magdalena Pedro Martínez es oriunda de Oxaca. Utilizó la técnica ancestral de más de 2500 años de cocción de reducción de oxígeno para hacer esta maravillosa pieza de barro que representa los trajes típicos de las mujeres de su pueblo.

Categoría Arte en Metal

Es orfebre y artista contemporáneo Rioplatense. Utilizó piezas recuperadas de plata 925 para la realización de este plato divino . La obra se puede visitar en su Galería de arte en la Plaza Dorrego en el barrio porteño de San Telmo. No se lo pierdan!!

Categoría Arte Textil

Esta pieza superlativa del arte textil peruano representa los espacios mágicos y religiosos de la cosmovisión andina. El tapiz tiene una medida de 120×150 y esta realizado en Alpaca y Algodón. El manejo del color y de la imagen le valió una muy merecida comparación con la casa Los Gobelinos de Francia. El Maestro Alfonso Sulca Chávez es oriundo del pueblo de Ayacucho (Perú) cuna de la Artesanía de su pais donde residen y trabajan más de 360.000 artesanos de los cuales el 75% son mujeres que no solo trabajan por la sostenibilidad económica de la comunidad, sino también por la sostenibilidad cultural como mencionó Madelaine Burns en sus palabras de Apertura.

Categoría Arte en Madera

El increíble nivel de detalle de este «Estudio de una nuez» realizado por el artista argentino Rubén Rodriguez, quien se inspiro en la topografía de la patagonia para su realización y utilizó madera de un árbol de radal, nativo de nuestro país, que se había caído en una tormenta. Su obra fue exhibida en la exposición de MATRIA y en este momento esta en una galería en Paris.

El Premio

Como ya nos tiene acostumbrados nuestra artista invitada Alejandra Gubinelli, el premio es una de sus obras realizada en vitrofusión con vidrio recuperado, rindiendo tributo a los Pueblos Originarios de toda Latinoamérica.

Felicitaciones a todos los ganadores y a los organizadores. Fue un placer enorme acompañar esta entrega de premios y poder compartir con todos ustedes un poco más del inconmesurable patrimonio de lujo que tenemos a nuestro alcance .

Que tengan una Buena Vida llena de Lujo Sostenible!!

Museo del Traje: Teleteca

By Arte, Lujo Sustentable, Salidas y Paseos

Los panes y los peces pueden multiplicarse o bien disponerse sobre un amplio mantel de lino en un mediodía de verano. Pero los patrones de las fibras multiformes sí o sí han de transformarse.
Por eso está escrito: Dios creó a la oveja, el capullo del gusano y la fábrica de Gore-Tex. Luego el pañuelo protector del aviador se pobló de guacamayos y se ubicó en el bolsillo del caballero y en la cartera de la dama. El caprichoso diseño de leopardo acentuando el misterio de la diva. Las metamorfosis de los motivos textiles son infinitas.


TELETECA es más que una exhibición, es una maquinaria plausible de ser activada por cada una de las personas que desee formar parte. Una producción de patrimonio instantáneo.
Así, de la mano de múltiples puntos de apoyo se irá creando una red de influencias visuales para acompañar el cambio mismo que se está dando en cada museo, donde las vitrinas cada vez más tenues se van enriqueciendo con nuevas voces y mecanismos. Por eso es que este proyecto cree en la formulación dinámica del patrimonio textil, y en el incremento continuo de este a partir de cada una de las actividades propuestas.


Para esto, se utilizarán los diseños provenientes de Teleteca: un dispositivo virtual y material (schabloteca) elaborado a partir de diseños textiles patrimoniales disponibles con el objetivo de ser rediseñados libremente. Teleteca pone el foco en el diseño textil, sus materialidades, técnicas, y desde ahí llegar a conocer de otra manera la pieza histórica que felizmente es mucho más que indumentaria.

La exposición Teleteca involucra una serie de piezas –documentos, prendas, accesorios– pertenecientes al acervo patrimonial del Museo de la Historia del Traje en diálogo con reversiones contemporáneas realizadas por artistas, diseñadores, estudiantes de diseño y el propio público. La propuesta opera como dispositivo creador de nuevo patrimonio, como disparador para la generación de nuevas obras. Acerca estos patrones a nuevas manos, para que sigan contando historias en producciones contemporáneas.

◾▪️◾ Se realizó un dispositivo virtual y material (schabloteca) elaborado a partir de diseños textiles patrimoniales con el objetivo de ser rediseñados libremente. Teleteca pone el foco en el diseño textil: sus motivos, materialidades y técnicas, que permiten llegar a conocer de otra manera la pieza histórica, más allá de su uso en la indumentaria, los accesorios o la decoración

Curadora: Constanza Martinez

Piezas por orden de aparición:

  1. «Un jardín para Isabel» – Carolina Antoniadis
  2. «¿Cómo llegan las palomas» – Nicolas De Caro
  3. «Jugando con Manuel» – Nora Iniesta
  4. Vestido – Pieza patrimonial MHT. Año 1860.
  5. «En mi jardín» – Irina Khatsernova
  6. Mantón de Manila – Pieza patrimonial MHT
  7. «Joaquín González Bonorino» – Joaquín González Bonorino
  8. «El guardián criollo» – Matías Hidalgo
  9. «Deambular» – Agustina Galindez
  10. «Holiday» – Lola Martin

🗓️Inauguración: 21 de julio, 18.30hs
🏛️ Presencial. Chile 832, CABA

◾🔸◾ ARTISTAS PARTICIPANTES ◾🔸◾

@agustina.galindez / @vero.ryan / @gustavodaniel1940 / @jose.otero.corbatas / @guillermina_lynch / @iniestanora / @lolamartinganzabal / @irinak.ba / @rodrigoschiavoni / @jgbtextil / @corcueramariasilvia / @Carolina.Antoniadis / @federico.casalinuovo / @mariaejalil / @daniarnaudo / @pablo_textil / @lara.lladhon / @lucia.bouzada / @mjoseconchas / @gabriel.vielma / @marisa_lia_camargo / @nicodecaro / @skificrosa / @manuameztoy / @matias_hidalgo___ / @nommadit

▪️🔸▪️ AGRADECIMIENTOS Y COLABORADORES ▪️🔸▪️

Cátedra Camargo @catedra.camargo.textil y Cátedra Ex Nirino, Carrera de Diseño Textil | FADU

Taller de Diseño II y III de la Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán. Docentes: Alejandra Mizrahi @alejandramizrahi, Guadalupe Rearte y Fernanda Villagra

Observatorio Textil y Vestuario CEITEX de la Escuela de Diseño, Universidad de Valparaíso. Docentes: Ana María Iglesias y Lorena Ramos | @diseno_uv
@ceitex.uv

@fundprotejer
@dara_disenadores_de_interiores
@laeuropea.design
@framatexserigrafia
@elespartano.ar
@group_itg

Que tengan Una Buena Vida!

El Arte de la Precisión: La experiencia inigualable de participar en una Carrera de Regularidad de Autos Clásicos en Argentina.

By Diario de Viajes, Lujo Sustentable, Salidas y Paseos
Asi arrancaron

Nuestro bloguero invitado, especialista en Viajes y Experiencias de Lujo: Gonzalo Bustamante, nos cuenta todo sobre la experiencia de participar en una carrera de autos clásicos.

Te invito a un mundo fascinante donde la precisión y el ingenio se encuentran con la belleza del automovilismo clásico. Las carreras de regularidad de autos clásicos en Argentina ofrecen una experiencia única, donde la velocidad no es el factor principal, sino la habilidad para mantener un ritmo constante mientras se superan desafíos en rutas y caminos de tierra. Permíteme llevarte en un viaje que te hará revivir el pasado y despertar tu pasión por la aventura.

El ámbito de las Carrera de Regularidad de Autos Clásicos: Imagínate rodeado de una magnífica colección de vehículos clásicos, cada uno de ellos un tesoro que cuenta su propia historia. Desde los elegantes modelos preguerra hasta los icónicos automóviles que marcaron una época, estos tesoros del pasado, que rugen en el presente, están listos para ser desafiados una vez más en una carrera de regularidad.

Piloto y Copiloto, un team imbatible.

La atmósfera está cargada de emoción mientras los equipos, formados por piloto y   copiloto, se preparan para enfrentar un trayecto desconocido. No se trata solo de la velocidad, sino de la precisión y los cálculos necesarios para mantener un ritmo constante (no podés frenar a 0) y pasar en los momentos exactos por los puntos de control a lo largo del recorrido. “Se gana o pierde por centésimas de segundo”

El rugido nostálgico de los motores clásicos llenan el aire y el brillo de las carrocerías impecables, evocan una época en la que el automovilismo era sinónimo de elegancia y aventura, despertando la pasión y la emoción de los amantes de los autos.

Las hojas de ruta y los tiempos, son la brújula que guía a los participantes en estos desafíos. Cada indicación, cada curva y cada desvío deben ser interpretados con precisión para mantenerse en el rumbo y horarios correctos. Es un equipo entre el conductor y el copiloto, una coreografía que se ejecuta con maestría y precisión, mientras recorren caminos sinuosos y desafiantes terrenos y climas.

Yo quiero ir en este, amo los autos rojos!

A medida que los competidores se sumergen en el recorrido, enfrentan el desafío de llegar en el tiempo exacto a pasar por las diferentes pruebas. Cada giro y cada maniobra exige un dominio absoluto del vehículo clásico, honrando la destreza de los pilotos del pasado.

Pero estas carreras no son solo una competencia de habilidades individuales. Son un recordatorio de la importancia del trabajo en equipo y la comunicación precisa. El piloto y el copiloto deben estar perfectamente sincronizados, compartiendo información vital y tomando decisiones rápidas mientras luchan contra el reloj.

Conclusión:

Participar en una carrera de regularidad de autos clásicos, es una experiencia inigualable. Más que una carrera de velocidad, es un desafío que combina la pasión por los autos antiguos, con la destreza y el trabajo en equipo. Es sumergirse en un museo viviente, donde los protagonistas son los autos históricos y sus dueños que los mantienen vivos y competitivos, desafiando el paso del tiempo.

Gracias Gonzalo! Que tengan una Buena Vida!

Texto y fotos: Gonzalo Bustamante

Toak – El Chocolate más caro del mundo

By chocolate, Lujo Sustentable, SUSTENTABILIDAD, Uncategorized

La gran diferencia entre los chocolates de To’ak y cualquier otra opción premium es el concepto de toda la experiencia del modelo de negocio: Conservación del Patrimonio Natural, rescate de especies en peligro de extinción, desarrollo de la economia local, practicas de comercio justo, trabajo artesanal a la hora de cosecha y selección de los granos de cacao, ediciones limitadas por temporada, diseño de lujo de sus empaques, guia de experiencia de consumo y por sobre todas las cosas pasión y compromiso por hacer bien las cosas.

Comparto información que fui rescatando de medios especializados sobre esta experiencia innovadora de producción y consumo.

…»Es un lujo que no todo el mundo se puede permitir. Un exquisito manjar que se elabora de la forma más artesanal, en una pequeña comunidad ecuatoriana llamada Piedra de Plata, en Manabí. To’ak, que toma su nombre de dos palabras antiguas de una lengua ecuatoriana ­– “tierra” y “arbol”­­­–, es la tableta de chocolate más cara del mundo.

Solo puede conseguirse online o en tiendas muy exclusivas.  es una experiencia única: To’ak se toma con pinzas de madera y otros utensilios de degustación, para que sea más fácil percibir el aroma del chocolate en la nariz.

La elaboración del chocolate comienza con una selección manual de las semillas que se utilizarán. Tras la cosecha, llega la fermentación. Los granos son ubicados en cajas fabricadas con madera de olmo español y se las deja descansar por un periodo de cinco a siete días. De este modo se filtran polifenoles indeseados que realzan la amargura, los sabores y aromas más sutiles del cacao. Tras este proceso, las semillas son expuestas al sol y al aire fresco para que se sequen.

Cada una de las tabletas se venden protegida por una caja de madera de laurel, la caja incluye un libro sobre la historia del cacao e información sobre la producción de los chocolates de la firma, además de datos sobre los proyectos que llevan a cabo y una completa guía sobre cómo catar el chocolate.

La marca To’ak fue fundada por los estadounidenses Carl Schweizer y Jerry Toath en el año 2007.

Las 6 claves de la estrategia del negocio:

  1. To’ak trabaja con una certificación de comercio justo, pero van mucho más allá: la comunidad es el corazón del proyecto. Pagan a sus agricultores hasta ocho veces el precio a nivel de finca local.
  2. Cuentan con el primer proyecto de banco genético nacional de cacao puro. Se encuentra en la Reserva Ecológica Jama-Coaque en Manabí, en conjunto con la ONG Third Millennium Alliance.
  3. Tienen un proyecto de añejamiento innovador, los chocolates se guardan en barriles de whisky, coñac de tequila de bourbon, jerez, etc., y a lo largo de los años se llegan a conocer sabores inéditos.
  4. Trabajan con pocas cantidades: en un año lanzan de seis a doce ediciones únicas, muchas de estas cuentan solo con tan solo de 100 a 250 barras.
  5. Su diseño es de lujo. Viene envuelto en papel italiano, una caja de madera de laurel que contiene catálogos sobre el chocolate adquirido y su cata, y unas pinzas de madera. El alimento de los dioses, procesado de manera artesanal, viene en forma de tableta cubierto por un papel metalizado. 
  6. En cuanto a ingredientes, no utilizan mantecas ni lecitinas artificiales, solamente la pepa de cacao orgánico y un poquito de azúcar de caña orgánica.

La barra de chocolate es 95% de cacao, en el centro se coloca un único grano de cacao, escogido a mano, medido a mano y descascarillado, que debe encajar perfectamente y medir entre 7 y 8 mm.

Elaborado como un vino añejo, envejecido como un whisky y envasado como una obra de arte. Trabajamos en estrecha colaboración con agricultores y artistas locales para hacer un chocolate verdaderamente único.»…

Como buena amante del chocolate no veo la hora de poder probarlo!

Que tengan una Buena Vida, llena de chocolate!

https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20230605/9014235/alimentos-saludables-caloricos.html

Los Terciopelos de Guillermina Lynch

By Arte, Lujo Sustentable, Moda, SUSTENTABILIDAD, Uncategorized

El techo, con su función primordial de resguardar y proteger, es un importante símbolo dentro de la Historia del Arte. Desde los orígenes, se le ha dado una función artística, filosófica y decorativa a este elemento arquitectónico.Es interesante pensar como los cielorrasos permiten que el arte se infiltre en la cotidianidad, ya que siempre están ahí, esperando a ser observados y apreciados.
Esta acción de mirar al techo, al cielo, nos permite acceder a un mundo donde hay cosas sucediendo permanentemente, con imágenes, estímulos y figuras que solemos ignorar.

Detalle del mural del espacio C’estmoi en Experiencia Living – Lo podes ver hasta el 30 de Abril

Sus kimonos son lo más!

Trabajo sobre el terciopelo porque me interesa entrar en diálogo con aquellos conceptos a los que remite.
También es un material que esconde la trama y la urdimbre bajo un manto de pelos que inician un juego con la luz, haciendo muy difícil capturar su color, lo que le da cierta vida propia.
Por otro lado se dice que es un textil que no debe tocarse mucho, mancharse, ni siquiera mojarse. Pero a mi me fascina cubrirlo de texturas ásperas, frías y rugosas, mojarlo y secarlo, generando otra lectura táctil e intentando que esas imperfecciones lo hagan aún mas bello. Guillermina Lynch

Podes ver más de la obra de Guillermina en su pag web https://www.guillerminalynch.com/ y en sus redes sociales @guillermina_lynch

Las piezas únicas e irrepetibles, hechas a mano rescatando técnicas ancestrales o innovando en los procesos de estampado convierten estas obras de arte en piezas de lujo.

Que tengan una buena vida!