Skip to main content

Pato Sclocco

Cindy Lilen y sus Textiles de Lujo

By SUSTENTABILIDAD

Cindy es diseñadora textil, nació en la Patagonia y desde muy chiquita siempre prefirió las cosas hechas a mano. Estudio en Cervantes, en el Alto Valle de Rio Negro, de ahi salto a Buenos Aires para cursar la carrera de diseño textil y Su próxima escala fue Londres donde tiene su estudio.

Photo: Cindy Lilen Estudio

Su compromiso es con las fibras naturales y las técnicas ancestrales de tejido. Sorprendió a los caza talentos de la ultima feria de diseño de Milan con sus lindisimas lámparas hechas con lana merino de su amada Patagonia, madera y tubos flexibles de luces Led. El resultado es superlativo y la revista Marie Claire Italia la convocó para sumarse a Maison de la terre.

La conocí en una clase de la maestría en Lujo Sustentable, tiene una generosidad única a la hora de compartir su experiencia y las historias de comunidades de tejedoras alrededor de Europa y sobre todo las de Africa son conmovedoras, refieren permanentemente al vinculo estrecho y mágico entre las manos de las mujeres y las fibras

Su trabajo promete y va a dar que hablar, potenciar los materiales y recuperar técnicas ancestrales es la clave para generar piezas únicas como respuesta a los consumidores de lujo.

Que tengan una Buena Vida llena de experiencias de Lujo como esta.

@cindy.lilen.studio

Diario de Viaje: Fin de Semana en Madrid

By Diario de Viajes

Fin de Semana en Madrid.

Palas Atenea Cuidando los cielos de Madrid desde La Terraza del Palacio de Las Artes

Domingo a la mañana, un día que promete lluvia, esas lluvias de verano que en menos de media hora te mandan de vueta al Hotel empapada. El cielo de Madrid siempre es precioso, celeste, límido y claro, hoy no fue el día pero subir hasta la terraza del septimo piso del Palacio de las artes es un lujo que te una vista panorámica de la inmensidad de esta ciudad. Palas Atenea vigilando todo desde aqui. Se ve que pego fuerte la cultura griega porque hay guiños en todas partes. Capítulo aparte merece la el mito de la fuente de la Cibeles. Comming soon, por este mismo canal.

El Laguito del Parque del Retiro

En mi visita anterior hace 10 años pase por el parque varias veces, pero el tiempo no ayudó y me quede sin conocerlo. Esta vez fue prioridad. Viernes a la tarde con sol y calorcito invitaban a darle una recorrida punta a punta. El Lago, el Rosedal y los maravillosos pavos reales que te esperan en el jardín de Cecilio Rodriguez.

El Rosedal

El rosedal tiene una variedad infinita de todos los colores que te puedas imaginar. Por rincones las especies floribundas que son las mas perfumadas crean un halo exquisito donde al disfrute visual de la perfección de las rosas se le suma el aroma que te rodea y te lleva a un nivel de extasis.

Temporada de apareamiento, estan como locos haciendose los lindos en cada rincón.

Los Mega Edificios restaurados en cada rincón. Hotel Four Seassons

Todos los edificios son mega, el del Hotel Four Seassons esta recuperado a nuevo en un lugar emblemático de la ciudad, haciendo esquina con La Gran Vía y la calle que lleva directo a la Puerta del Sol. En la Planta baja la tienda de Hermes y enfrente un refugio seguro para las tormentas inesperadas de primavera.

Novia y Cortejo en pleno centro de Madrid

Voy a tener que averiguar como viene la mano con el tema novias en la calle paseando con todo su cortejo y la familia por las calles del centro de Madrid. Es más, da para Capítulo del Proximo Libro de Viajes de la Buena Vida. Vi lo mismo en Estocolmo….. Cuando sepa más les cuento.

Museo de la Historia – Barrio de Malasaña – de Frente

Museo de La Historia – de Perfil

No entre al Museo, pero tanto el frente y el patio lateral me parecieron monumentalmente bellos, tan españolisimos.

Que tengan una Buena Vida!!

Malba: Del Cielo a Casa

By Arte, Salidas y Paseos
Pulpo, las mejores pelotas de goma de los 70’s

Del Cielo a Casa, lo mejor de los 60’s, 70’s y 80’s. Diseño y marca Argentina del bueno.

Merengadas, las mejores galletitas! Se comían en 3 pasos: Tapita, relleno, tapita.

Los autos en los 80’s se vendían con una botella de Ayudin sobre el techo para que ayudara!

Las Aurolamp: Icónicas lámparas de los 70’s

Doña Petrona, la manteca SanCor y el Chocolate Aguila eran un combo perfecto.

El gran misterio Argentino,
Las Chicas de Fate, un toque más recatadas que las de Michelling

Va la reseña de la muestra: Como en un archivo de lo diario, la muestra reúne más de 600 piezas, entre objetos, obras de arte y documentos, que constituyen la vida cotidiana argentina. Apuesta por una mirada etnográfica que, más allá de la autoría o los procesos, invita a abordar la cultura material desde los usos, las costumbres, los rituales y los simbolismos que las cosas generan en una sociedad.

“El entramado de objetos, espacios de vida y obra, teje una red de sentido ampliada: nos conecta emocionalmente con lo propio a partir de una porción de ese archivo de la vida común en el que el diseño, el arte, la industria y la historia se hibridan. Nos convocan a viajar a un pasado cercano, para conjurar nuevamente los sucesos y anhelos de futuro que allí se inscribieron”, destaca el equipo curatorial, un grupo multidisciplinario integrado por historiadores, diseñadores gráficos e industriales, arquitectos y editores a cargo del concepto y de la puesta de la exposición.

Una serie de constelaciones temáticas articula el recorrido donde las cosas se agrupan sin cronología, jerarquías, ni distinción de disciplinas, transgrediendo así los límites del uso y difuminando la frontera entre arte y diseño. La exhibición abarca tres grandes zonas: la identidad del territorio, el diseño por fuera de los cánones y las vicisitudes políticas, sociales y económicas de nuestro país.

Del cielo a casa no propone una historiografía del diseño argentino, sino un ensayo sobre la vida en común condensada en las cosas: de las grandes visiones utópicas a la vida cotidiana, de un helicóptero a una zapatilla, del Stent a la pelota Pulpo. “Cosas para la vida”, según la definición del vanguardista proyectual Gerardo Clusellas (1929-1973).

Las piezas provienen de diferentes archivos y colecciones públicas y privadas del país. Se destaca la colección del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, institución pionera que en 1963 dio al diseño vida pública al exhibirlo como producción cultural y como herramienta de desarrollo. Se suma además la Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino), fundación sin fines de lucro creada en 2013 y dedicada a la investigación, recuperación, conservación, difusión y puesta en valor del diseño nacional.

Completa esta selección un conjunto de materiales audiovisuales: cortos institucionales, publicidades y filmes de época, pertenecientes a los archivos de la Filmoteca Buenos Aires, elegidos por Fernando Martín Peña (director de Malba Cine), y del archivo del Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken”, seleccionados por los especialistas Raúl Manrupe y Andrés Levinson.

La apertura de Del cielo a casa se concreta a sesenta años de la primera muestra de diseño en la Argentina (CIDI, 1963), y coincide con el cuarenta aniversario del regreso de la democracia en el país, un punto de inflexión en nuestra vida social e institucional.

Equipo curatorial: Adamo Faiden, Leandro Chiappa, Gustavo Eandi, Carolina Muzi, Verónica Rossi, Juan Ruades, Martín Wolfson y Paula Zuccotti.

En el 3er piso del MALBA; lleva a tus chicos y comparti una tarde contándoles cosas de tu infancia.

.Hasta el 30 de Julio de 2023

Imperdible!

Que tengan una Buena Vida!

Fotos; Pato Sclocco iPhone12 y Malba

MOTCHÉ Paris – Lima

By SUSTENTABILIDAD

Motche es el resultado de la combinación perfecta del rescate de joyería de diseño andino realizada por un orfebre, que rescata tecnicas ancestrales, realizadas con metales preciosos certificados y una mirada profunda desde la antropología y la arqueología de la mano del más exquisito gusto de una parisina que se enamoro de la artesanía milenaria del Perú.

Motché trabaja para la recuperación y transmisión del patrimonio cultural de la joyería del Perú. Hechas a mano, las joyas Motché modernizan una artesanía histórica del lujo al favorecer el oro reciclado y perpetúan los gestos de artesanos peruanos excepcionales, en un proceso ético y responsable.

«La joyería precolombina es un oficio de conocimientos ancestrales, un oficio por aprender de nuevo».

ELLA

Apasionada por la Historia y América Latina, Carole Fraresso desarrolló desde muy temprano el gusto por los viajes y las ciencias humanas. Después de haber seguido clases de Bellas Artes, continuó su carrera con un Máster en arqueología durante el cual desarrolló un verdadero entusiasmo por las civilizaciones andinas y sus relaciones con los adornos metálicos. En 2002, integró el Laboratorio de Investigación sobre Arqueomateriales de Burdeos y el Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima, donde realizará «encuestas tecnológicas» para tratar de restituir los gestos y las formas de pensar de los orfebres del pasado.

Titular de un doctorado en Arqueomateriales y perita en orfebreria precolombina, Carole Fraresso es una especialista de las culturas preincaicas reconocida internacionalmente. Sus publicaciones y otras producciones lo demuestran claramente.

En 2009, la arqueóloga francesa decide instalarse en el Perú y, en la intimidad de las reservas de los museos, inspirada en las más bellas colecciones internacionales, comienza a dibujar adornos. Crea sus primeras colecciones exclusivas de joyas para el Museo Larco de Lima y el MEG de Ginebra, y proyecta una tradición joyera ancestral en la modernidad.

Fundadora de Motché, asuma desde el 2010 el puesto de directora artística de su Maison de joyería precolombina, siguiendo entre Francia y Perú, una carrera a la vez audaz y comprometida.

ÉL

Los artesanos joyeros que practican en el Perú son a menudo maestros reconocidos en sus disciplinas. Armando Castillo, orfebre de renombre, es uno de los últimos en practicar este arte milenario.

Formado por su tío en los artes del metal, y luego en la restauración de objetos arqueológicos en el Museo Tumbas Reales en Sipán, en Lambayeque; este orfebre de la costa norte del Perú tiene una carrera profesional a la altura de su talento. En 2004, inició una colaboración científica con Carole Fraresso asociando su conocimiento tradicional al campo de la arqueología experimental. Apasionado por su profesión y el patrimonio técnico de sus antepasados, Armando ha logrado preservar y actualizar su legado combinando ciencia y tecnicidad, sostenibilidad y creatividad.

Cofundador de Motché, transforma la lámina delgada de oro para dar vida a las creaciones de la Maison siguiendo una tradición y una lógica de preservación del Patrimonio Vivo del cual es el portador. 

No dejes de conocer la historia completa y visitar su tienda en https://es.motche.com/

Uno de mis favoritos.

Que tengan una Buena Vida rescatando saberes milenarios y piezas de Lujo Sustentable.

Fotos: MOTCHÉ